Investigadores UC desarrollarán plataforma web que caracterizará a las actividades de turismo indígena en Chile

Superar las deficiencias en la disponibilidad de información en el ámbito para una toma de decisiones con pertinencia territorial, trabajando junto con asociaciones y emprendedores indígenas, son parte de los objetivos de esta iniciativa.

Texto: Centro CIIR

El turismo ha sido una de las actividades económicas más afectadas en situaciones de crisis sanitaria y socioeconómica como la actual pandemia del COVID-19. Esta tendencia es aún más acentuada en el caso del turismo indígena, ámbito que carece de datos confiables que caractericen y permitan una toma de decisiones adecuada, obstaculizando el desarrollo de acciones sistemáticas cuyo objetivo sea la reactivación económica del sector.

Este diagnóstico propició que un grupo de investigadores de los Centros UC de Desarrollo Local, Cedel UC, y de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, y del Instituto de Historia UC, concibieran el proyecto de cocreación de una Plataforma web de Recopilación y Análisis de la Actividad de Turística Indígena, PREATI, el cual obtuvo financiamiento del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDEF, dependiente de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

Una "estrategia de reparación"

La iniciativa PREATI es encabezada por la subdirectora del CIIR y académica de Historia y Campus Villarrica UC, Francisca de la Maza. “Las primeras acciones de turismo indígena en Chile se remontan a fines de los años ochenta. El turismo indígena posee cualidades especiales. Desde luego, es una actividad de fortalecimiento económico, pero también se relaciona muy fuertemente con potenciar una identidad propia vinculándose con el territorio. Es una estrategia de reparación frente a los procesos de despojo del Estado-Nación o las empresas privadas; en suma, implica recuperar formas de control territorial”, expresa de la Maza.

El turismo indígena refuerza la componente identitaria de las comunidades indígenas permitiendo, por ejemplo, mostrar a los visitantes de un territorio específico cómo se protege a la naturaleza, expresando de paso las formas culturales de un pueblo determinado.

La pertinencia del proyecto PREATI deriva, además, de que no existen datos sobre el impacto del turismo indígena a nivel local, municipal, regional ni nacional. “Nos planteamos, entonces, cómo generar información al respecto, por ejemplo, sobre cuál es el perfil del turista que visita los territorios indígenas, qué es lo que estos buscan. Cuál es la necesidad de información que debemos satisfacer para planificar y tomas de decisiones adecuadamente desde los territorios”, explica Francisca de la Maza. 

 

52100732468_f36c1ecfa1_k.jpg

La directora de PREATI, Francisca de la Maza, subdirectora también de CIIR, explica que este tipo de proyectos también se configuran como una "estrategia de reparación frente a los procesos de despojo del Estado-Nación o las empresas privadas".

 

PREATI se traducirá en una plataforma web que contendrá una matriz de indicadores e instrumentos de medición del turismo indígena. Esta se construirá a partir del trabajo de campo en cuatro territorios focalizados y con procesos finales de validación en otros dos territorios -para testear la posible masificación de su uso-, con el fin de contar con información pertinente y relevante para las organizaciones y emprendedores de turismo indígena de alcance nacional.

Asimismo, la plataforma permitirá la generación de reportes asociados y otras fuentes de información que aporten a la toma de decisiones. Se generará información que permitirá caracterizar al turismo indígena, el tipo de turistas y visitantes y la detección de situaciones de crisis -medioambientales, sociopolíticas y sanitarias- para la toma de decisiones de las organizaciones y emprendimientos turísticos indígenas como también a otros actores vinculados al turismo indígena como son las instituciones públicas y otros agentes turísticos.

 

Creación conjunta

Quizá el valor más importante de este proyecto es que su desarrollo será realizado de manera conjunta con organizaciones indígenas de turismo de gran relevancia en los territorios piloto, como son la Asociación Nacional de Turismo Indígena y organizaciones territoriales como Ma’u Henua y Comunidad Yagan Bahía Mejillones. El levantamiento de información se realizará en Nahuelbuta, Alto Biobío, Rapa Nui y Yagan Usi.

El equipo de investigación está conformado por Andrés Ried - quien es el investigador principal de la línea "Turismo Sustentable y Desarrollo Económico Local" del Cedel UC-, Miguel Fernández, Natalia Caniguan, Daniela Aranis, Katherine Meneses, Jean Philippe Le Moigne, Carolina Odone, Nadia Herrada, Cristian Beroíza, Pablo Villalobos, Javier Lefiman, Francisco Maricura, Lafquen Passalacqua, Fernanda Purrán y Catalina FIlgueria.

 52100732303_0fb732374e_k.jpg

De manera presencial o virtual, alrededor de una veintena de representantes de distintos pueblos originarios del país se hicieron partícipe del lanzamiento de un proyecto que busca entregar herramientas para el robustecimiento del Turismo Indígena y el rescate de las culturas ancestrales. 

 

Transferencia hacia la sociedad

“Según datos de la ONU, los indígenas corresponden al 5% de la población mundial, pero equivalen al 15% de quienes viven en pobreza. De ahí la importancia de generar procesos, a través del turismo indígena, de revitalización cultural, protección del ecosistema y de desarrollo económico”, aseguró el vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon, en el lanzamiento de PREATI, celebrado el miércoles 25 de mayo en el Campus Villarrica UC. A este evento asistieron, además, Claudio Rolle, director del Instituto de Historia UC, Pedro Mege, director del CIIR y Gonzalo Valdivieso, director del Campus Villarrica UC. 

Para Pedro Bouchon, proyectos como este consiguen llevar a la práctica el compromiso público de la UC, transformando en acciones concretas la transferencia del conocimiento hacia la sociedad, beneficiando a las comunidades indígenas en este caso en particular. “La construcción de esta plataforma se justifica en la dispersión y desactualización de la información referida a las actividades turísticas de emprendedores indígenas, sobre todo, su gran valor reside en que son las propias comunidades las que tendrán un rol crucial en la creación de la plataforma”, expresó el vicerrector UC.