27 mayo 2025
Un centenar de personas participó en el “Intercambio de Otoño 2025: Tiempo de encontrarnos en torno a la semilla”, que se realizó el pasado miércoles 14 de mayo en el auditorio del CIDS del Campus Villarrica UC.
La actividad sirvió como instancia para valorar y preservar la semilla como patrimonio vivo, favoreciendo también el encuentro y el reconocimiento en torno a la interculturalidad.
En ese sentido, el evento coincidió con la Semana del Mapudungun celebrada por el Campus UC del 12 al 16 de mayo, contando así con la participación del grupo Mapuche Kimelfe Mapudungun mew, iniciativa de académicos por la revitalización del mapudungun.
De esta forma, académicos, docentes y estudiantes de algunas escuelas, se hicieron presente con una intervención donde realizaron un saludo y revisaron parte de la historia en torno a este tipo de actividades en el territorio.
Viktor Naqill, académico del Campus que integra la iniciativa, destacó la importancia de denominar oficialmente Trafkintu a estos encuentros, como una forma de instalar la lengua de forma gradual en aquellos espacios que lo permiten. “La lengua propia de este territorio es el mapuzungun y, por tanto, en todas las actividades que se realicen, en todos los espacios que hay, es importante que se incorpore (…) la revitalización significa que el mapuzungun ocupe todos los espacios, y ese es un proceso gradual”.
Es por ello, que futuros intercambios serán nombrados Trafkintu, tomando en cuenta los comentarios del grupo Mapuche Kimelfe Mapudungun mew, e incorporando, así, semánticas de esa lengua.
El evento fue organizado por el Centro UC de Desarrollo Local, a través de su Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad (MIRAS), y la Fundación Ibáñez Atkinson, respondiendo al interés de ambas partes por fomentar espacios de encuentro comunitario que promuevan la diversidad biológica de semillas y sus distintas especies.
«Es importante que estos eventos se realicen, principalmente porque nosotros como mapuches tenemos mucho que aportar a la sociedad”, destacó Juan Paillamilla Lawentuchefe, representante de la Mesa de salud mapuche Villarrica. «Nosotros también como mapuches tenemos nuestra ciencia y nuestra conciencia de poder hacer vida esta ciencia”.
“Somos promovedores de estos intercambios, de estos espacios sociales donde estamos acá también para aprender otros saberes y ese creo que es parte de los trafkintu, poder mirarse los ojos, poder conversar con las personas y saber que tienen un oficio, algo que aportarle a la sociedad”, añadió.
Por su parte, Valeria Rodríguez, de huerta República Chalota y la Red de Mujeres Huerteras Lacustres, destacó la instancia como “extraordinariamente fantástica desde la biodiversidad y el intercambio cultural”.
“Siempre es como volver a reconocernos, volver a reencontrarnos, porque son los espacios en que de alguna forma nos volvemos a ver, a reconectar (…) cómo sigue el alimento en el territorio, ver que las semillas se mantienen, que se siguen protegiendo, que volvemos a reconectar con el reconocimiento de qué es lo que está pasando con el cambio climático, vamos sabiendo cuáles son las últimas formas de cómo estamos sembrando las semillas”.
En el mismo tono se expresó Fernanda Saldivia, de Herbolaria Bosque Nativo, quien destacó la posibilidad de encontrarse que resulta inherente al Trafkintu. “Nosotros vivimos en Palguín alto, pero tenemos gente que encontramos el día de hoy de Hualapulli, de Coñaripe, de Licanray, de Villarrica, de Chesque, de todas partes, que a veces uno no los ve en un año y esto en estos encuentros se vuelve a conectar”.
El Trafkintu de otoño reunió a huerteros, huerteras, cuidadores de semillas y numerosas personas que llegaron desde distintos puntos de la Región de La Araucanía para conectar en torno a intereses comunes, abriendo espacios de colaboración e intercambio de conocimientos.
Revisa la galería de fotografías de Cristóbal Saavedra.
Andrea Estrada
Periodista
Convenio FIA – CEDEL