10 junio 2025
La primera jornada de capacitación del Programa Huerta Escuela 2025 se vivió con el entusiasmo y la alta motivación de las y los participantes que se reunieron el pasado martes 20 de mayo en el auditorio del CIDS del Campus Villarrica UC.
La actividad marcó el inicio del proceso que se llevará a cabo durante todo este año y en el que están participando 9 huertas que trabajan en base a principios agroecológicos y 9 comunidades educativas de las comunas de Freire, Villarrica, Pucón y Currarehue.
El Programa Huerta Escuela (PHE) es una iniciativa organizada por el Centro UC de Desarrollo Local y Fundación Ibáñez Atkinson, cuyo principal objetivo es promover la incorporación de la huerta agroecológica como espacio y recurso pedagógico a nivel curricular, favoreciendo el trabajo con estudiantes de educación inicial, básica y media.
Uno de los objetivos de esta primera capacitación fue valorizar el quehacer educativo desde el experimentar, la curiosidad y la reflexión activa.
Al inicio de la sesión se realizaron dinámicas de juego para fomentar el vínculo entre docentes, huerteras y huerteros, dándoles la oportunidad de conocerse mejor en un ambiente de confianza.
Posteriormente, se les entregó información sobre la metodología de aprendizaje experiencial y se les invitó a trabajar en grupos a través de actividades de experimentación y observación reflexiva.
Natalia Muñoz es monitora de la huerta de la Escuela Rural de Pichares, en Pucón, y se sumó por primer año a esta iniciativa. “Vengo con los sentidos muy abiertos, creo que la huerta te enseña eso, que hay errores también. Es una experiencia el poder estar acá en esta formación y poder absorber todos los conocimientos que ustedes nos pueden entregar y llevarlo al aula”, destacó.
También es la primera vez para Juana Coñuequir, huertera del sector de Huincapalihue, en Currarehue, donde tiene un emprendimiento familiar llamado Nuke Ngan, “la fuerza de la mujer” en mapuzungun.
Juana se unió al programa motivada por la oportunidad de transmitir y compartir los conocimientos ancestrales que ha aprendido en la huerta. “Lo mío es poder enseñar y que vayan aprendiendo de niñitos que hay una semilla, cómo se llama la semilla (…) y cómo se cuida la planta para lograr tener el fruto de cada una de ellas. Tengo el conocimiento que dejaron nuestros papás (…) espero que esto no se pierda, la cultura de nuestros sembrados. Ojalá muchos lleguen a este conocimiento y podamos en nuestras tierras poder cultivar y tener producción, alimentos para nuestra familia”.
Las huertas que participan este año son:
Mientras, que las comunidades educativas que se unieron fueron:
El enfoque del PHE propone el uso de metodologías activas, con énfasis en el ciclo de aprendizaje experiencial, transformando el proceso educativo en una experiencia dinámica y reflexiva.
Bajo esta mirada, desde mayo y hasta septiembre se realizarán diversas actividades de capacitación y planificación como antesala a los encuentros experienciales que se realizarán con las y los estudiantes en la huerta, programados para octubre y noviembre.
El PHE cierra con el Festival de la Cosecha que se realiza en diciembre, actividad en la que se reúnen los y las participantes para mostrar a través de una feria los procesos y resultados alcanzados a través del aprendizaje experiencial.
Andrea Estrada
Periodista Convenio FIA – CEDEL
gemita.estrada@uc.cl