12 junio 2025
Durante abril y principios de mayo, tres estudiantes del Campus Villarrica UC se hicieron parte del Programa de Formación de Guías MIRAS, iniciativa levantada por la coordinadora del Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad (MIRAS), Claudia Ríos, que buscó formar a las participantes en los conceptos necesarios para realizar guiados a grupos de distinto tipo.
El programa, que contó con la participación de 3 estudiantes, se compuso de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarios para guiar en MIRAS, así como en los objetivos y principios de la educación ambiental, conocimientos básicos de agroecología, sustentabilidad, cuenca y los elementos de neurociencia y aprendizaje situados.
“¿Cuál es la idea de esta participación? Primero, tener un apoyo de futuras profesionales en nuestro museo”, explica Ríos, “es decir personas que tienen la vocación y las ganas de ser docentes, por lo tanto, están muy capacitadas para realizar esto”.
“Para mí, pertenecer a las guías MIRAS es una valiosa oportunidad”, asegura una de las estudiantes participantes, Romina Rivera, de 3er año de Pedagogía en Educación Parvularia (PEP). “Me permite explorar diversas miradas con enfoques hacia los niños y las niñas, me permite observar cómo aprenden a través de la exploración y observación”.
“Toda la experiencia de la preparación, todo este entrenamiento que tuvimos, fue muy genial”, agrega Ángela Rioseco, de 2° año de Pedagogía en Educación General Básica (PEGB), “porque fueron grandes profesores, grandes profesionales, muy expertos en su tema, en cada uno de los temas”.
Con 9 módulos que abordaron conceptos teóricos y didácticos, el programa se desarrolló los días 24, 28, 29 y 30 de abril, con una evaluación final el 8 de mayo. Los módulos fueron dictados por Ríos y por los académico e investigadores CEDEL UC Nicolás Gálvez, Martín Bascopé, Francisca Santana y Andrés Ried.
De esta forma, la coordinadora de MIRAS estuvo a cargo de los módulos “Guiado MIRAS en profundidad” y “Componentes de MIRAS”; Gálvez dictó el módulo “Biodiversidad concepto y peculiaridades de la biodiversidad de MIRAS”; Bascopé el módulo “Educación científica para la sustentabilidad de la cuenca”; Ried los módulos “Educación Ambiental: enfoque y principios, metodologías sugeridas” y “Elementos prácticos de un guiado participativo”; y Santana los módulos “Agroecología: contexto local y principios” y “Cuenca”.
El programa buscó, también, ser un aporte en la formación docente de las participantes, promoviendo herramientas en la divulgación científica y la educación ambiental que puedan aplicar en su ejercicio docente.
“Acá se ven enfrentadas a grupos al aire libre”, explica Claudia Ríos. “Van adquiriendo herramientas para manejar grupos en espacios naturales y que puedan incorporar este tipo de prácticas, este tipo de dinámicas, las cosas que hacemos en MIRAS, cuando sean docentes”.
Así, Patricia Marilef, también de 3er año de PEP, con su participación buscó “desafiarme a mí como educadora en formación. Además, quería saber cuáles son los aportes que esta experiencia podía traer a mi formación como educadora y llevar esto después a mi práctica profesional y a mi práctica pedagógica una vez egrese”.
“Me gustaría mucho aplicar todos estos conocimientos que estoy aprendiendo en el programa, también en mi práctica docente”, agrega por su lado Ángela.
Matías Durán
Coordinador de Comunicaciones
CEDEL UC
mdurap@uc.cl