1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Actualidad keyboard_arrow_right
  3. Noticias keyboard_arrow_right
  4. Agricultura Familiar Campesina en Chiloé: investigación estudió factores que influyen en su resiliencia 

Agricultura Familiar Campesina en Chiloé: investigación estudió factores que influyen en su resiliencia 

26 junio 2025


  • En una investigación publicada en la prestigiosa revista People and Nature, un grupo de investigadores del CEDEL UC estudió la resiliencia de los medios de vida de campesinos y campesinas en el archipiélago.   

Desarrollada en Chiloé junto a 100 campesinos y campesinas, la investigación “Livelihood resilience: the role of social-ecological filters in a Globally Important Agricultural Heritage System of southern Chile” o “Resiliencia de los medios de vida: el rol de los filtros socioecológicos en un Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial en el sur de Chile” en español – estudió los factores que influyen de forma directa en la resiliencia de los medios de vida de estas personas, encontrando 3 principales resultados en un proceso que tomó aproximadamente 4 años. 

La resiliencia de sus medios de vida es entendida como la capacidad con la que cuenta la Agricultura Familiar Campesina (AFC) para resistir distintos eventos que han ocurrido en los últimos años, manteniendo su identidad y actividad principal. 

«Resistir, por ejemplo, a los impactos negativos de enfermedades emergentes como el COVID, fluctuaciones en los precios de los insumos agrícolas, la variabilidad climática y los actuales cambios demográficos que ocurren en el archipiélago, entre otros”, señala el investigador que lideró el estudio, Julián Caviedes, investigador postdoctoral del CEDEL UC. “Incluso con todos los efectos negativos de estos cambios, la AFC ha podido persistir en el tiempo, manteniendo su identidad y función principal que es el producir alimentos”. 

La investigación fue llevada a cabo por un equipo de 8 investigadores e investigadores tanto nacionales como internacionales. Fotografía del equipo.

De esta forma, el estudio abordó, a través de la aplicación de encuestas, la experiencia de 71 campesinas y 29 campesinos, de 75 localidades de las 10 comunas del archipiélago.  

El trabajo se desarrolló entre 2021 y 2024 e incluyó la participación de 8 investigadores e investigadoras tanto nacionales como internacionales, reconociendo distintos factores o filtros socioecológicos que influyen en la resiliencia de la Agricultura Familiar Campesina, dando con tres principales resultados.  

Envejecimiento del campesinado 

El primero de ellos reportó que el envejecimiento del campesinado estaba negativamente asociado con la resiliencia de los medios de vida los y las campesinas de Chiloé debido a la dificultad que enfrentan estas personas en el desarrollo de tareas agrícolas en edades avanzadas.  

“Si bien el conocimiento campesino de las personas mayores es esencial para llevar a cabo la actividad”, puntualiza el investigador, “muchos de ellos tienen problemas físicos que les disminuyen su capacidad de seguir trabajando en el campo”. 

El estudio determinó una edad promedio del campesinado de 58 años de edad. Fotografía del equipo de investigadores e investigadoras.

A nivel global este fenómeno se ha convertido en una de las principales preocupaciones del sector agrícola. En 2022, se reportó que la edad media de los campesinos y campesinas en España era de 61 años, mientras que en un artículo publicado en la revista Nature en 2023, se abordó el efecto negativo que ha tenido en la producción agrícola en China, el envejecimiento en la población rural. 

Sin embargo, según explica Caviedes, este es un fenómeno que ha sido poco reportado para Chile. «Con este estudio nosotros aportamos en ese conocimiento”, asegura. La investigación se enfocó en campesinos y campesinas de entre 23 y 82 años de edad, dando como resultado una edad promedio de 58 años en el campesinado del archipiélago.  

Presencia de arbustos invasivos 

“El segundo mayor resultado que encontramos fue que la resiliencia de los medios de vida campesinos en Chiloé estaba negativamente asociada con la presencia de arbustos invasivos en los predios”

Según explica el investigador, en el trabajo de campo realizado, se pudo identificar la presencia de chacay o espinillo (Ulex europaeus) y otros arbustos invasores que han tenido la capacidad de reproducirse por sí mismos y dispersarse sin control, ocupando áreas importantes en la superficie agrícola del archipiélago.  

La presencia de arbustos invasivos en el archipiélago, disminuye la superficie agrícola a utilizar. Fotografía del equipo de investigadores e investigadoras.

«Estos arbustos están invadiendo muchos predios campesinos en lugares donde podría haber actividad agrícola, ya sea ganadera, hortícola o frutícola, pero que está siendo invadida por estos arbustos invasores, lo cual ha sido muy difícil de controlar”. 

Este resultado, sumado al envejecimiento del campesinado, resultaría en una disminución de la resiliencia en sus medios de vida. 

Diversidad de agroecosistemas 

El tercer resultado principal del estudio abordó la diversidad de agroecosistemas, es decir, unidades productivas, dentro de un mismo predio, indicando que esto estaba positivamente relacionado con la resiliencia de los medios de vida del campesinado en Chiloé. 

Los predios se componen de distintos agroecosistemas o unidades productivas. Fotografía del equipo de investigadores e investigadoras.

«Encontramos que la diversidad de agroecosistemas dentro de un campo estaba positivamente relacionada con la resiliencia de los medios de vida campesinos en Chiloé”, explica el investigador, “es decir, tener huerta, tener papales, tener una quinta frutal, tener gallinas, tener ovejas, tener invernadero”. 

Esta diversidad, que corresponde a un elemento central de la AFC, se traduce en que campesinos y campesinas crean expertiz en la producción de distintos alimentos y variados animales, desarrollando herramientas para enfrentar distintas situaciones que afectan su resiliencia. “Entonces, un resultado de este estudio es que mientras más diversas sean los predios de los campesinos, mayor va a ser su resiliencia”, señala. 

Incidir en políticas públicas 

El reporte de estos resultados busca incidir en el desarrollo de políticas agrícolas a nivel nacional, pero también a nivel local.  

En una investigación anterior, se determinó que campesinos y campesinas tienen un alto conocimiento respecto a los cambios que ocurren en su ambiente y cómo estos cambios afectarían la resiliencia de sus modos de vida. Sin embargo, este estudio busca bajar esta información a la realidad local, en un intento por aportar al desarrollo de políticas agrícolas locales. 

El estudio busca incidir en políticas agrarias tanto a nivel nacional como a nivel local. Fotografía del equipo de investigadores e investigadoras.

“Con estos resultados nosotros podemos informar directamente políticas públicas sobre dónde se pueden enfocar mejor los recursos para apoyar la agricultura campesina, en este caso en el archipiélago de Chiloé”, explica Caviedes. 

Así, los resultados buscan aportar con evidencia a municipalidades, y organismos públicos como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a través de su Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) o Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), buscando “enfocar mejor sus recursos ante las necesidades reales de los campesinos y campesinas”. 

Por otro lado, durante los próximos meses el equipo de investigadores e investigadoras desarrollará también una serie de talleres con organismos públicos como también instancias de retribución para los campesinos y campesinas que participaron de esta investigación donde también se les entregará un póster ilustrado por Paulina Monje, el cual será lanzado durante las próximas semanas.  

Información
faceInformación periodística

Matías Durán Pacheco
Coordinador de Comunicaciones
Centro UC de Desarrollo Local
mdurap@uc.cl

Compartir