5 junio 2025
Desde hace más de 40 años que cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Para este 2025, la conversación se plantea en torno a la disminución de la contaminación por plásticos y las distintas medidas que podemos tomar individualmente.
En ese marco, la coordinadora del Museo Regional Interactivo de Agroecología y Sustentabilidad (MIRAS) del CEDEL UC, Claudia Ríos, entrega 4 consejos para aplicar en nuestro cotidiano y repensar nuestros hábitos de consumo, más allá del reciclaje y la reutilización de plástico.
“Creo que lo primero que buscan todos estos días es que nos detengamos, parar a repensar, a reflexionar sobre todas las decisiones de consumo, hábitos de consumo”, señala la agrónoma de profesión y encargada también de la Huerta Agroecológica El Boldo.
Para Ríos, un primer consejo que podemos aplicar en distintos ámbitos de nuestra vida tiene que ver con la facilidad con la que contamos hoy para consumir plástico de formas fáciles a través de las distintas opciones que nos ofrece la digitalidad.
«Hoy en día que tenemos a la mano la facilidad de comprar en línea a través de distintas plataformas, donde en unos segundos podemos estar comprando una gran cantidad de plásticos”.
Es por ello por lo que el llamado es a tomar distancia de los impulsos que a veces podemos sentir al comprar o adquirir ciertos elementos a través de estas plataformas. “Volver a pensar si necesito tal o cual cosa, qué tanto lo necesito, esperar una hora antes de comprar algo impulsivamente«, aconseja.
“Respecto a la elección de comida la invitación es a tratar de cocinar más en la casa, porque eso siempre va a reducir el consumo de envases plásticos”. La coordinadora MIRAS explica que incorporar esta práctica en nuestro cotidiano, además de plantear beneficios para nuestra salud, reduce nuestro impacto en el medio ambiente.
“Cocinar más cosas frescas que cosas procesadas, también reduce los plásticos, y por otro lado comprar en ferias o verdulerías donde puedes llevar tus propias bolsas y reducir los envoltorios plásticos de muchas de las frutas y verduras que tienen estos productos en supermercados o tiendas de ese tipo”.
“Por otro lado, con la ropa se ha visto que primero elegir ropas de fibras naturales va a ayudar a reducir mucho el micro plástico”, señala Ríos. Según indica la profesional del CEDEL UC, debemos evitar la elección de prendas fuertemente compuestas por poliéster, como las telas de polar, las camisetas de panti, y en general todas las fibras plásticas “que además también tienen un impacto sobre nuestra piel”.
Pero otra forma de gestionar nuestra ropa tiene que ver con el cuidado que le damos. La coordinadora MIRAS explica que el lavado de nuestras prendas deposita micro plásticos en las aguas grises derivadas de esta acción, lo que se puede evitar siguiendo ciertas prácticas dentro de nuestras posibilidades.
«Reducir la cantidad de veces que lavamos nuestra ropa”, explica, apuntando a que podemos lavar manchas por separado o bien lavar la ropa por texturas, además de aprovechar de lavar con cargas completas.
“Pero también hoy día existen bolsas especiales para poner la ropa de poliéster y que en cada lavado se boten menos micro plásticos”, indica. Por otro lado, explica que se ha observado que lavadoras de carga frontal depositan menos plásticos que aquellas con carga superior.
Finalmente, la profesional hace un llamado a compostar nuestros alimentos cuyos efectos son múltiples en la reducción del consumo de plásticos. «Disminuye la cantidad de basura que llegan los vertederos, por lo tanto, también de bolsas de basura, así como crear abono a partir de tus residuos orgánicos, evitando el uso plástico en toda la cadena».
Matías Durán Pacheco
Coordinador de Comunicaciones
CEDEL UC
mdurap@uc.cl