20 mayo 2025
El pasado viernes, y junto a más de 150 personas, se realizó en Villarrica el 3er Seminario de Formación Docente organizado por Saberes en Red (SER) titulado “Educación STEM+ para la ciudadanía: Vínculo escuela y territorio”, un espacio de aprendizaje que reunió a docentes para explorar metodologías innovadoras que fortalecen la educación en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas con un enfoque en la sustentabilidad y el desarrollo de habilidades del siglo XXI.
La jornada contó con la participación de docentes de toda la Macrozona Sur, quienes se convocaron desde las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable (CIDS) Michel Durand Q. de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica.
Por otro lado, estudiantes de este campus, de las carreras de Pedagogía en Educación General Básica y Pedagogía en Educación Parvularia, también se hicieron partícipe durante las distintas instancias, teniendo la oportunidad de conocer experiencias y compartir perspectivas con docentes de larga trayectoria.
“Por tratarse de un espacio de diálogo horizontal, los y las docentes pudieron conocer muchas experiencias y llevar ideas para mejorar su práctica, lo cual fue ampliamente agradecido”, señala el investigador del CEDEL UC y académico del Campus Villarrica, Martín Bascopé, quien fue parte de la organización de este evento.
Con versiones anteriores realizadas en Puerto Montt y Valdivia, el seminario contó con presentación de pósteres, un panel interestamental, un espacio de diálogo y tres talleres distintos realizados durante el bloque de la tarde.
El panel interestamental estuvo compuesto por Ximena Troncoso, profesora de la Escuela Aguas y Gaviotas de Toltén; Domingo Oñate, coordinador de Educación Intercultural en contexto Mapuche del Servicio Local Costa Araucanía; Felipe Ortega, administrador del Parque Nacional Villarrica, CONAF; y Patricio Antecao del Departamento de Desarrollo Sostenible- Medioambiente de la Municipalidad de Puerto Varas.
“En definitiva, una jornada nutritiva que deberíamos impulsar más», asegura Pedro Smith, coordinador de Saberes en Red (SER) y otro de los organizadores de este encuentro, “para que también ocurran en las distintas comunas, provincias y regiones”.
“Me siento totalmente nutrida”, señala Ximena Troncoso, profesora de la Escuela Aguas y Gaviotas de Toltén, La Araucanía, que participó del seminario. “Conocí varias personas que están haciendo algo similar, cada uno en sus áreas, coincidí con educadores que tienen ganas de hacerlo”.
Para Ximena, uno de los conceptos claves que rescata del encuentro es el “coincidir”, una idea que aplica a las distintas sinergias que se dieron y el compartir experiencias diversas como una forma de validar los procesos propios.
“Somos una generación que está tratando de volver a lo ancestral”, explica respecto a las distintas metodologías revisadas durante el seminario, “que está tratando de volver a que dejemos de mirar el teléfono y levantemos los ojos y miremos el cielo y la naturaleza, que tienen tanta sabiduría y tanto que decirnos”.
En ese sentido, Marcela Aracena, docente del Liceo de Hombres Manuel Montt y creadora del modelo de utilidad Diagnostiquemos Chile de la comuna de Puerto Montt, asegura que “el sistema se sincroniza mágicamente cuando todos remamos al mismo sitio”.
“Las personas que quieren hacer bien a la naturaleza lo hacen por su bienestar y el de todos. Eso debe comunicarse y tener un impacto, debe tener difusión y ser comunicado y enriquecido con otras experiencias y visiones. Abordar las temáticas ambientales de manera transdiciplinaria es clave”.
Claudia Riffo, docente de la Escuela Lidia González de Collipulli, agradeció, por su parte, el espacio brindado por la universidad y el CEDEL UC, como una instancia para seguir trabajando en conjunto y promover los cambios necesarios en el sistema educacional.
“El que nosotros podamos, ya sea, mostrar nuestro trabajo o capacitarnos, es una excelente instancia para nutrirnos y hacer de esto una práctica pedagógica que esté inserta de manera, creo que, obligatoria en todos los currículums de los colegios”.
Durante la instancia de pósteres, se contó también con las presentaciones de estudiantes del Campus Villarrica UC. Tal es el caso de Javiera Velásquez, estudiante de 4° año de Pedagogía en Educación General Básica, quien presentó su experiencia enseñando matemáticas en la Huerta Agroecológica El Boldo y las distintas herramientas adquiridas.
“Relacionar asignaturas como matemáticas, ciencias, tecnología y la sustentabilidad es un desafío gigante, pero totalmente necesario, y la huerta y el trabajo en esta lo permiten”, asegura.
Para la docente en formación, el encuentro sirvió como un espacio para promover nuevas visiones en el ejercicio profesional, y generar puntos de encuentro en su trabajo. «Me ayudó a ampliar mis horizontes y conocer cómo algunos profesores salen de las aulas para enseñar a los estudiantes a valorar el medioambiente”.
«Tuvimos una gran participación de docentes», sentencia Bascopé. El objetivo final del encuentro era reunir distintos puntos de vista de toda la Macrozona Sur, como una forma de potenciar una red que, como indica Marcela Aracena, rema hacia el mismo lado. «Se dio un espacio para que docentes puedan compartir sus experiencias de educación STEM con un enfoque ambiental basado en el territorio», cierra el investigador.
Puedes conocer más sobre el trabajo desarrollado por la red, y las experiencias de seminarios anteriores, en saberesenred.cl.
Matías Durán Pacheco
Coordinador de Comunicaciones
Centro UC Desarrollo Local