Noticias

Con un trabajo que se ha desarrollado desde 2021, la red se reunió con socios en la planificación de un nuevo año de actividades 

La red Saberes en Red (SER), representante del territorio STEM+ en la Macrozona Sur, dio inicio a un cuarto año de actividades con una gira por las regiones de Los Ríos y Los Lagos, instancia donde se reunieron con distintas instituciones y actores que han formado parte del trabajo desarrollado desde 2021 a través del Centro UC de Desarrollo Local. 

Así, del 10 al 12 de junio representantes de SER se embarcaron apoyados también por el Campus Villarrica de la UC, desde donde se facilitó el uso de un auto eléctrico que marcó la gira con la electromovilidad.  

Según explica el coordinador de la Red, Pedro Smith, "nos hemos propuesto fomentar la colaboración con un enfoque holístico y pertinencia territorial, con la finalidad de pensar y construir de manera sustentable el territorio de la Macrozona Sur, ante el escenario actual de crisis global”. 

La gira estuvo orientada al fortalecimiento de la cadena educativa con foco en el desarrollo sustentable del territorio, compartiendo con instituciones y organizaciones socias información valiosa que permitirá dar respuesta a preguntas como quiénes son y qué actividades desarrollan como red. 

Por otro lado, la gira, que se realizó en colaboración con la ONG Sueño Andino y la productora Cuatro Hualles, tuvo el objetivo de definir insumos para lanzar durante julio la convocatoria y bases de participación de experiencias docentes vinculadas a la interdisciplina y el territorio, además del Seminario SER de Formación Docente en STEM+, que este año se desarrollará con novedades en torno al consumo responsable e inclusión dentro del aula. 

Puedes encontrar más información en saberesenred.cl.

En el Día Mundial del Medio Ambiente nos preguntamos ¿cómo podemos aportar a la restauración del medio ambiente? 

Desde 1972, cada 5 de junio conmemoramos esta fecha establecida a partir de la Asamblea General de las Naciones Unidas, instancia dirigida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), convirtiéndose en una de las plataformas principales para abrir la discusión en torno a distintas temáticas relacionadas. 

Desde el Centro UC de Desarrollo Local y sus distintos programas, como Valoras UC, el Explora La Araucanía del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, o el Programa Huerta Escuela, hemos desarrollado un trabajo en la línea de fomentar encuentros y la posibilidad de reconocerse como agentes en el trabajo por el Medio Ambiente.  

Vincularnos con la Naturaleza

Para la coordinadora del convenio entre la Fundación Ib{añez Atkinson y el Cedel UC, Clara Mujica, la clave está en volver a encontrarnos en la naturaleza. “Dicen que quien conoce, cuida. Promover espacios para vincularnos con la naturaleza, para pasar tiempo con ella, aprender de ella, nos hará querer cuidarla, respetarla y restaurarla”, asegura. 

Desde el Cedel UC, cada otoño y primavera se realizan encuentros entorno a la semilla, intercambios de semillas y saberes, e instancias de capacitación que buscan fomentar la obtención de herramientas por parte de agentes locales y comunitarios.   

Respecto a los intercambios de semillas, la socióloga de profesión asegura que “la semilla y las prácticas bioculturales que la envuelven, tienen un enorme potencial para fortalecer nuestra conexión con la naturaleza. La semilla es suelo, es agua, es comunidad, es ciclo, es vida. ¡Conozcamos, cuidemos, compartamos y cultivemos las semillas!”. 

 

Restaurar las relaciones humanas

Por otro lado, la directora de Contenidos de Valoras UC, Isidora Mena, el cuidado del Medio Ambiente y su restauración, nos exigen volver a encontrarnos en los distintos espacios que ocupamos a diario.  

“Restaurar es reparar aquello que se ha roto. Curar una herida, reparar la cojera de un perro para que vuelva a correr, o reconstruir una casa desmoronada. Restaurar lugares contaminados para que puedan vivir animales en extinción, limpiar océanos de plásticos y salvar peces, plantar árboles en un bosque incendiado, o inventar sistemas para que la fábrica no siga contaminando el agua, la tierra o el aire”, asegura.  

“También necesitamos manos unidas para restaurar lo que provoca pobreza de tantos humanos. Y todos debemos aprender a restaurar la alegría de quien sufrieron burlas porque hablan diferente, son extranjeros o están rezagados. Saber cómo se devuelve la confianza de víctimas de maltrato o guerras. Se trata de comprometerse con la justicia restaurativa, reparando errores y buscando paz. Aportar a la restauración de las relaciones humanas es el trabajo de Valoras UC”. 

 

Producir innovación pedagógica 

Desde la formación de profesores y profesoras, el investigador principal de la línea de investigación Educación para el Desarrollo Sustentable, Martín Bascopé, también reconoce un reto importante al momento de fomentar las formas en las que se trabaja con las comunidades. 

“Un aspecto clave para la restauración podría estar en el rol que cumplen las escuelas y sus comunidades. Si aunamos esfuerzos entre universidades, ONGs, el sector público y privado, para producir innovación pedagógica orientada a atender problemas socio ecológicos de sus territorios, podríamos generar un gran aporte. Existen muy buenos ejemplos impulsados desde el Cedel y otros socios, debemos seguir comunicando, compartiendo y colaborando para aumentar el impacto”, asegura. 

 

El principio de la Sustentabilidad 

Por otro lado, desde el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora La Araucanía, la encargada del programa de Indagación e Investigación Escolar (IIE), Nicole Ávalos, explica que el proyecto se desarrolla en torno a un grupo de principios entre los que se encuentra el principio de Sustentabilidad.  

"Con esto nos referimos a las prácticas que tenemos como equipo, como el uso de material reciclable, orgánico y tratando de generar la menor cantidad de residuos, pero también a fomentar encuentros que apunten en esa dirección, generando espacios para debatir, reflexionar y trabajar en conjunto temáticas como la sustentabilidad y la educación ambiental. A la vez, fomentamos que docentes y estudiantes obtengan herramientas concretas a partir de estas instancias, las que luego pueden aplicar en sus centros educativos”, explica. 

Aprendizaje y encuentro fueron los principales pilares del Intercambio de Semillas y Saberes Otoño 2024, que se llevó a cabo el miércoles 22 de mayo en el Auditorio CIDS, Michel Durand Q., de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica.  

La actividad congregó a huerteras y huerteros de comunidades urbanas y rurales, mapuche y no mapuche, curadoras y curadores de semillas y emprendedores y emprendedoras de la Región de La Araucanía que dedicaron toda la mañana a compartir sus semillas, productos, servicios y saberes en el marco de esta iniciativa. 

Inspirado en el trafkintu, instancia de intercambio de semillas que es propiamente mapuche, el Intercambio de semillas y saberes quiere ser un encuentro intercultural en torno al valor de las semillas como patrimonio vivo del territorio y la necesidad de preservarlas junto a los saberes de quien las cuida.  

Así lo destacó Amácida Orellana, de la Agrupación de Curadoras de Semillas de Pitrufquén, quien señaló que “la semilla tiene una importancia de vida. Imagine lo que seríamos sin semilla. La semilla es la comida, lo que nos da vida. Sin semilla no hay vida y tenemos que defenderla como sea”. 

Sobre el trabajo que realizan en la agrupación, explicó que “somos guardadoras o cuidadoras de semilla.  Lo hacemos porque nos preocupamos del futuro. Cuidamos el agua, el medio ambiente y, lógico, las futuras generaciones tienen que saber también conservar y guardar para que su alimento sea sano”. 

El Intercambio de semillas y saberes 2024 convocó también a María Elizabeth Figueroa, Técnico Agrícola y docente de la Escuela 125 de Loncofilo, quien valoró la instancia en términos educativos para promover el cuidado de la semilla entre los y las estudiantes. 

“Trabajamos con niños de zona rural, enseñándole la preparación del suelo, yo como técnico agrícola y mi compañera como asesora cultural, ella ve la parta ancestral de los cultivos, para no perder las tradiciones. Dentro de eso está la parte de la conservación de la semilla, de las semillas tradicionales y vamos haciendo intercambio para poder seguir manteniendo la semilla”, explicó. 

Lidia Curimil también es curadora de semillas de la comunidad Pedro Ancalef de Putue, Villarrica, y participó en este encuentro, motivada con la posibilidad de hacer intercambio con niñas y niños que también estuvieron presentes en el evento.  

“La semilla es vida, un alimento sano, es una semilla antigua, por eso yo veo que los intercambios son buenos. Hay que rescatar esa semilla antigua que tenían nuestros abuelos”, declaró.   

El Intercambio de semillas y saberes es un encuentro organizado por el Centro UC de Desarrollo Local y la Fundación Ibáñez Atkinson, y forma parte del interés de ambas partes por fomentar espacios de encuentro comunitario que promuevan la diversidad biológica de semillas y sus distintas especies 

Claudia Ríos, Coordinadora del Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad, MIRAS Araucanía, y de la Huerta Agroecológica El Boldo, resaltó la motivación por apoyar y promover el intercambio de semillas, de saberes y la cultura en torno a estas.  

“Por esta razón, desde hace una década que estamos trabajando en aspectos relacionados con la investigación, educación y acción para la soberanía alimentaria. Y desde el año 2022, hemos abierto el espacio para que los encuentros de intercambio de semillas ocurran, entendiéndolos como procesos dinámicos, abiertos a quienes buscan promover el aprendizaje colectivo y el intercambio de este patrimonio vivo que consideramos fue, es y debe mantenerse libre”, explicó.  

¿Te enteraste? Creo que esto es para ti 👇

Del 4 al 7 de noviembre se realizará en Villarrica, Región de La Araucanía, el Congreso CIEDS + RIEDI “Diálogo y diversidad: Construyendo un mundo intercultural y sustentable a través de la educación”.

Se invita a personas ligadas al mundo de la educación, la academia, organizaciones sociales y civiles, y a quienes trabajen con la Sustentabilidad ♻ y la Interculturalidad 🤝.

Puedes postular tu ponencia 👩‍🏫, producto audiovisual 📽, mesa redonda 💬 o póster 📄 hasta el 24 de junio. 🙌

Encuentra más información y postula en cieds.cl.

Este noviembre de 2024 súmate al encuentro “Diálogo y diversidad: Construyendo un mundo intercultural y sustentable a través de la educación", instancia que nace producto de la fusión entre el V Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (CIEDS) y el VI Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad de la Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad (RIEDI), una oportunidad única para explorar las intersecciones vitales entre la educación para el desarrollo sustentable y la interculturalidad.

Organizado por el Centro UC de Desarrollo Local, con el apoyo de 4 centros de investigación, 2 fundaciones y 18 universidades del país, el encuentro invita a educadoras, educadores, docentes, investigadores, investigadoras, profesionales y actores sociales a postular sus trabajos enmarcados en una de las 6 líneas temáticas que abordan aspectos centrales de la educación para la sustentabilidad y la interculturalidad.

El encuentro se desarrollará entre el 4 y el 7 de noviembre en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica, en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable (CIDS), Michel Durand Q., y albergará trabajos seleccionados en 4 formatos distintos: ponencia, mesa redonda, póster y audiovisual, contemplando 3 tipologías de trabajo: investigación científica, reflexión teórica o de posicionamiento crítico y experiencias educativas.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 03 de junio de 2024.Para postular debes hacerlo rellenando el formulario dispuesto para ello.  Revísalo en el llamado disponible en https://bit.ly/ciedsriedi.

Más información en CIEDS.cl.

 

CIEDS 2024 Mailing llamado