El Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL UC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica llama a concurso para el cargo de encargado/a de ventas y gestión de espacios CIDS.
Propósito del Cargo Gestionar estratégicamente el posicionamiento, arriendo y uso de los espacios del Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable Michel Durand (Edificio que administra el Centro), ubicado en la ciudad de Villarrica.
Funciones • Diseñar un plan de ventas de los espacios del Complejo con el objetivo de lograr autofinanciar el espacio. • Difundir e implementar el plan de ventas, armando bases de datos y definiendo redes de acción. • Establecer y potenciar redes de colaboración del Centro con actores público-privados para posicionar el espacio CIDS y posibles servicios asociados. • Generar análisis de datos del uso de los espacios.
Requisitos • Profesional con título: ingeniero comercial, administrador, relacionador público o título afín; con experiencia comprobada en ventas. Deseable experiencia en centros de extensión y Universidad. • Conocimiento de la realidad regional de La Araucanía y sus territorios. • Disponibilidad inmediata.
Competencias del cargo • Competencias socioemocionales y de trabajo en equipos interdisciplinarios. • Capacidad de desarrollar propuestas creativas. • Alta motivación en gestión y ventas. • Conocimiento en oferta, preferencias del consumidor, y el posicionamiento respecto a la competencia.
Condiciones del cargo • Jornada flexible • Lugar de trabajo en el Centro UC de Desarrollo Local de la Pontificia Universidad Católica, Campus Villarrica. • Pago bruto mensual de $300.000 fijo más 10% ventas líquidas mensuales • Inicio labores lunes 18 Noviembre, contrato a prueba por 3 meses
Interesados enviar CV al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando en el asunto “postulación Encargado/a de ventas y gestión de espacios CIDS” hasta el 27 de octubre.
El Día Mundial de la Salud Mental nos invita a reflexionar con empatía y atención sobre nuestras comunidades educativas y su vida cotidiana, ¿cómo se siente habitar en las escuelas y liceos?. Las cifras nos hablan de un desafío importante para la salud mental, de acuerdo con un estudio reciente del Ministerio de Salud (MINSAL, 2024), el 35% de los estudiantes de educación media en Chile presenta síntomas de ansiedad y estrés. Por otro lado, en 2022, el 16,6% de los docentes en Chile solicitaron licencias médicas por problemas de salud mental (MINEDUC, 2022) y un 70% de los docentes reportaron altos niveles de estrés (MIDEUC, 2022).
En el programa Valoras UC acompañamos a diversidad de comunidades escolares y nos damos cuanta de la dificultad que hay en el sistema para generar diálogos para tomar decisiones que promuevan el bienestar socioemocional de estudiantes y docentes. Las espacios educativos podrían facilitar el aprender contenidos, y al mismo aprender a cuidarnos, escucharnos y acompañarnos. Creemos que activar relaciones cotidianas es algo posible, realista y necesario para las comunidades.
Paul Gilbert, psicologo Inglés con amplia y reconocida trayectoria, propone tres sistemas principales de regulación de emociones que, si bien están diseñados para realizar distintas funciones, también trabajan juntos y se equilibran entre sí. El sistema de alarma, amenaza y autoprotección tiene como función detectar peligros, seleccionar y elegir la respuesta más adecuada para ponernos a salvo. El sistema de activación, logro o recompensa, nos inclina hacia la búsqueda de recursos necesarios para sobrevivir y prosperar, incorpora los deseos y necesidades, objetivos y recompensas, finalmente, el sistema de calma, está relacionado con el sentirse seguro, contento, vinculado y con bienestar.
Entonces, lo que necesitamos en el sistema educativo es activar menos el sistema de alarma, que es el que explica en parte importante el estrés y licencias, y activar más el sistema de calma. Este último sistema se activa cuando estamos cerca de personas con las que tenemos vínculos seguros, donde nos sentimos en sintonía y tranquilos y también aparece cuando realizamos actividades de meditación o autocuidado. Este sistema de calma se asocia con la corteza prefrontal, que es la encargada del control de los pensamientos, los procesos sensitivos y acciones complejas, como la comprensión, las emociones y la conducta y se asocia también con la oxitocina y opiáceos, involucradas en la disminución del estrés y el aumento del placer y el afecto. Por lo tanto, este sistema ayuda a moderar el sistema de alarma, que si se sostiene por largos períodos, termina generando enfermedades de salud mental.
En las instituciones educativas necesitamos crear más momentos de calma, entendemos que el estrés y la presión no desaparecerán, pero necesitamos que no solo este habite en nuestra comunidades. Las comunidades con mejor salud mental tienen vínculos y activaciones cotidianas del sistema del calma. Son comunidades donde todos encuentran algún amigo o amiga, algun saludo, una mirada, una conversación donde se toma nuestro punto de vista, donde hacemos actividades que nos hacen sentido y donde nos encontramos con algo que nos hace perder la percepción del tiempo.
En la miniserie Vivir 100 años: los secretos de las zonas azules, de Dan Boettner y disponible en Netflix, se muestran lugares de la tierra donde las personas alcanzan longevidades excepcionales, y se muestra como en estos lugares las comundiades tienen buena alimentación y son activos, pero sobre todo muestra que lo que tienen las personas de estas comunidades son vínculos y encuentros, es decir, en ellas se activa el sistema de calma cotidianamente. En esos lugares, las personas no están solas, se cuidan entre sí, se encuentran. Nuestras espacios educativos pueden ser zonas azules, lugares donde todos encuentren al menos a alguien que les mire a los ojos y les escuche.
En el Día Mundial de la Salud Mental, invitamos a todas las comunidades educativas a hacer una pausa y reflexionar:¿cómo estamos cuidando la salud metal y emocional de nuestra comunidad? ¿activamos el sistema de calma? ¿Cómo podríamos aumentar su activación?
El bienestar socioemocional se construye en comunidad y en pequeños gestos. Todos necesitamos espacios donde sentirnos seguros, escuchados y reconocidos. Partamos hoy mismo escuchando y mirando a quienes formen parte de nuestro día.
Bajo el nombre de “Somos diversos” UNICEF Chile, en alianza de colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del programa Valoras UC, presentaron esta semana una guía práctica para mejorar la convivencia escolar en un escenario marcado por la diversidad cultural y los desafíos pospandemia. Este recurso, diseñado para fomentar la inclusión y el buen trato hacia estudiantes migrantes, fue probado exitosamente en la Región de Tarapacá durante el 2023.
El manual es el resultado de años de trabajo en el marco del “Proyecto Piloto para una Convivencia Inclusiva y el Bienestar Emocional en Establecimientos Educacionales”, proyecto que permitió trabajar con 115 actores locales entre estudiantes, apoderados, docentes y directivos. Además, gracias a la gestión de las escuelas participantes, se llegó indirectamente a más de 1.071 miembros de la comunidad escolar. A partir de esta experiencia, se ajustaron las actividades propuestas para que fueran de fácil aplicación a la realidad de las escuelas en Chile.
Francisca Morales, oficial de Educación de UNICEF Chile, aseguró que “tener herramientas y generar espacios de conversación sobre convivencia escolar es esencial para enfrentar los nuevos desafíos que trae la diversidad cultural. Este material es un aporte clave para cualquier comunidad escolar que busque avanzar en inclusión”.
El manual proporciona una hoja de ruta para los equipos de gestión y convivencia escolar, enfocándose en el apoyo socioemocional, la creación de espacios colaborativos y actividades extraprogramáticas que promueven la cohesión e integración de estudiantes migrantes. La guía incluye 26 actividades prácticas organizadas en tres áreas: buen trato, que destaca la importancia de la acogida y contención emocional; la diversidad, que subraya el valor de compartir con otras culturas; y los entornos colaborativos, que impulsan la integración a través de actividades extraprogramáticas.
Isidora Cortese, coordinadora de proyectos y psicóloga educacional de Valoras UC, destacó que “las actividades propuestas en el manual fueron desarrolladas en colaboración con estudiantes, docentes y apoderados. Este manual ofrece herramientas concretas a los equipos escolares para desplegar acciones que favorezcan la inclusión educativa en general, y en particular de los estudiantes extranjeros”.
“Es importante considerar que en las comunidades educativas el bienestar colectivo depende del bienestar de cada uno de sus miembros. Por otra parte, las escuelas tienen una enorme demanda de exigencias y metas por cumplir. De ahí la importancia de generar acciones estratégicas que beneficien a todos y todas, generando contextos de aprendizajes para las diversidades que tenemos en nuestras aulas y centros escolares”, enfatizó Cortese..
El Liceo Politécnico José Gutiérrez de la Fuente, uno de los establecimientos que participó en la fase de levantamiento de data, Ingrid Cofré, directora del establecimiento, destacó que tanto por “formato, diseño, orden, estructura y calidad, el manual permite ser implementado por cualquier establecimiento educacional. Las sugerencias de la guía no implican una sobrecarga de acciones institucionales, sino que se van complementando o mejorando las que ya están establecidas”, concluyó la directora Cofre.
El manual ya está disponible para descarga gratuita en la web oficial de UNICEF Chile y promete ser un recurso invaluable en las aulas chilenas, ayudando a colegios de todo tipo a enfrentar los desafíos de la migración y la diversidad con una mirada integral del bienestar escolar.
El proyecto, que forma parte de las iniciativas impulsadas por la Red de Centros y Estaciones Regionales (RCER UC), colocó 20 cámaras trampa durante tres meses. Esta investigación permitió un levantamiento descriptivo para obtener el registro de las especies que habitan en la reserva natural ubicada en Pucón.
Es de noche y un zorro culpeo se pasea frente a la cámara por lo que sería una zona de paso para el animal. Lo mismo ocurre con un puma a plena luz del día. Estas son imágenes que forman parte de un IPRE, investigación de pregrado desarrollada en el Santuario El Cañi por investigadores del Centro UC de Desarrollo Local (Cedel UC) y la estudiante de College UC en Ciencias Naturales y Matemáticas, Constanza Marín, junto a guías de esta reserva natural ubicada en Pucón, Región de La Araucanía. El objetivo: mejorar el monitoreo de las especies que habitan la zona.
“En muchas especies, como el puma, se tenía un registro histórico. Ahora tenemos evidencia de presencia de varias especies”, señala el investigador Cedel UC, Nicolás Gálvez. “Es un levantamiento descriptivo que permite ver la actividad de la fauna y las posibles amenazas”
El también académico del Campus Villarrica de la UC estuvo a cargo del IPRE que forma parte de las iniciativas levantadas por la Red de Centros y Estaciones Regionales (RCER UC). Se trata de un programa mediante el cual estudiantes de la universidad pueden postular su participación en investigaciones propuestas por académicos de toda la casa de estudios.
“Mis motivos para postular siempre fueron poder involucrarme directamente con alguna investigación de mi interés”, señala Constanza respecto a su postulación. La estudiante explica que la investigación propuesta por Gálvez llamó su atención en tres puntos.
“Primero, que se trataba de un trabajo de conservación de una especie nativa muy difícil de ver, el gato Güiña, además que siempre me han fascinado los felinos; segundo, que la investigación ocurriese en Villarrica, ya que el próximo año pienso estudiar en el Campus Villarrica; y tercero, que fuese un trabajo en un entorno natural, con la instalación de cámaras-trampa".
La investigación contempló unas 20 cámaras-trampa que fueron instaladas en el Santuario El Cañi durante enero, febrero y marzo de 2024. Desde la reserva natural, los guías Cañi Andrés Painel, Roberto Sanhueza y Manuel Venegas destacaron el trabajo realizado en conjunto y afirmaron que este tipo de proyectos cubre la falta de recursos económicos y conocimientos especializados en la materia que han limitado el desarrollo de este tipo de monitoreos.
“Sabíamos que había presencia de algunos animales, pero ahora tenemos registro real. Por ejemplo, del puma, la guiña, que fue más de lo esperado, y sabemos que hay reproducción y disponibilidad de alimentos para zorros con sus crías. Vimos la presencia del zorro culpeo donde no sabíamos que había. Y se pudo observar presencia humana donde no debería, que también es importante de tener en conocimiento para tomar ciertas medidas”, agregan desde el santuario.
Sergio Guitart, coordinador Ejecutivo de RCER UC, también valora este tipo de investigaciones de pregrado que forman parte de la unidad académica. “Estas actividades posibilitan interacciones interdisciplinarias, transdisciplinarias y son una muy buena instancia para desarrollar habilidades blandas entre pares, profesores y la comunidad local”.
En ese sentido, asegura que “Cedel UC destaca en educación y conservación de ecosistemas, especies y tradiciones. Con importantes vínculos con las comunidades interesadas y afectadas, son un gran co-laboratorio para diversas temáticas y cuentan con mucha experiencia para diseñar e implementar proyectos. Para las próximas convocatorias de investigaciones de pregrado, ojalá diversas disciplinas puedan aproximarse al territorio junto a este centro”.
Accede de forma gratuita al curso “Desarrollo de Hoja de Ruta”, instancia formativa que entrega herramientas de valor a sus participantes, desarrollado en el marco de un proyecto Viraliza financiado por CORFO y ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Centro UC de Desarrollo Local.
Se trata de 8 cápsulas donde revisarás conceptos clave para el desarrollo de emprendimientos, junto a expertos y expertas en distintas áreas.
Durante la formación, revisarás temáticas como la definición de objetivos de cada emprendimiento, su comercialización, el marketing y prototipado de las iniciativas, entre otras áreas relevantes para su desarrollo, apoyando hoja de ruta, un documento que permitirá a cada emprendedor y emprendedora aplicar con éxito lo aprendido en este curso.
Aquí puedes ver todos los módulos del curso “Desarrollo de Hoja de Ruta”