Noticias

Información de Fundación Internacional Siemens Stiftung

Durante tres días, docentes, instituciones y organizaciones de toda Latinoamérica se reunieron en el III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica organizado por la Fundación Internacional Siemens Stiftung, con el apoyo del Centro UC de Desarrollo Local, encuentro que abrió el espacio para la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos educativos en la región. 

La Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Centro UC de Desarrollo Local, Campus Villarrica, te invita a postular al cargo de encargada/o del Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) del Proyecto Asociativo Regional Explora La Araucanía. Buscamos una persona proactiva y de buen trato, creativa, flexible y colaborativa, motivada por aportar a la divulgación científica, la educación y el desarrollo justo y sostenible de la región. Somos un proyecto que apoya la educación en ciencias, tecnologías, conocimientos e innovación en la región. PIPE es una iniciativa que busca fortalecer las competencias científicas y pedagógicas de equipos pedagógicos de educación parvularia, para promover el uso de la metodología indagatoria en la región. Encuentra más información del proyecto en www.explora.cl/araucania o redes sociales (@exploralaaraucania).

Funciones

  • Liderar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de PIPE
  • Coordinación de convocatoria y selección de postulantes
  • Contacto general con establecimientos durante la ejecución del programa
  • Diseño de talleres formativos y coordinación de relatores y monitores de apoyo
  • Coordinación del equipo de acompañamiento a la implementación
  • Seguimiento general de educadoras y técnicos en educación parvularia participantes
  • Retroalimentación pedagógica a las y los participantes
  • Coordinación de los espacios y acciones de socialización del programa PIPE
  • Coordinación la aplicación de instrumentos de evaluación
  • Redacción de informes del programa

Perfil del cargo

  • Educadora de Párvulos o profesional de la educación con experiencia en educación parvularia
  • Conocimiento de sistemas de administración de educación parvularia (Junji, Integra, VTF, otros)
  • Buena capacidad de gestión y coordinación de equipos
  • Deseable formación y experiencia en metodología indagatoria o didáctica de las ciencias
  • Tener licencia de conducir, disponibilidad y ganas de recorrer la región

Condiciones laborales

  • Lugar de trabajo: Pontificia Universidad Católica de Chile, sede Villarrica
  • Inicio de labores: diciembre de 2023 en Villarrica
  • 2 meses de prueba, con posible continuidad hasta diciembre de 2024
  • Jornada completa (44 horas semanales)
  • Sueldo bruto mensual de $1.500.000

Proceso de postulación

  • Postulaciones hasta 26 de noviembre de 2023. Se priorizarán postulaciones por orden de llegada
  • Interesados/as completar formulario en línea y adjuntar CV en el siguiente enlace: https://forms.gle/4WTsUP7sk9uS6bPZ9

Concurso abierto para Coordinador Programa Educación para el Desarrollo Sustentable  del Convenio Centro UC de Desarrollo Local de la Pontificia Universidad Católica de Chile- Fundación Ibáñez Atkinson

El Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL UC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en convenio  con la Fundación Ibañez Atkinson (FIA), llaman a concurso para el cargo de Coordinador/a general del Programa Educación para el Desarrollo Sustentable. Este programa incluye dos proyectos claves: el concurso en educación ambiental “Explorando mi entorno” (www.explorandomientorno.cl) y programa Huerta-Escuela y RHUEDA (Red de Huertas Educativas de La Araucanía).

Funciones

  • Coordinar y gestionar estratégicamente programa de colaboración a largo plazo entre el Centro UC de Desarrollo Local y la Fundación Ibáñez Atkinson (FIA) en materia de educación para el desarrollo sustentable.
  • Diseño estratégico y coordinación de agenda del convenio en conjunto con director del proyecto y Dirección Ejecutiva de FIA.
  • Gestionar el presupuesto anual distribuido en al menos 3 proyectos/actividades a ejecutarse año a año.
  • Coordinar y gestionar los aspectos administrativos del convenio general.
  • Gestionar y coordinar equipos de trabajo (coordinadores profesionales, ayudantes de investigación, académicos UC, estudiantes, y operadores profesionales externos) que participan en cada proyecto del programa.
  • Coordinación del área de comunicaciones del programa.
  • Apoyo en el diseño y ejecución de la agenda de cada programa junto con los equipos y coordinadores respectivos.
  • Trabajar cooperativamente con los diferentes interlocutores internos y externos a la Universidad para alcanzar objetivos compartidos.

Requisitos excluyentes

  • Profesional con formación universitaria completa, con experiencia en gestión de proyectos y pensamiento estratégico de al menos 3 años.

Competencias del cargo

  • Experiencia verificable en liderazgo y desarrollo de programas o proyectos.
  • Organización, responsabilidad y alta capacidad de planificación.
  • Experiencia en manejo de presupuestos, con amplio conocimiento en herramientas de Excel
  • Compromiso con los lineamientos y valores de CEDEL UC y FIA, junto con su proyección estratégica.
  • Capacidad de gestión y liderazgo en equipos de trabajo multidisciplinarios.
  • Capacidad de comunicación y relacionamiento empático con diversos agentes y entidades.

 Deseable:

  • Experiencia en proyectos de educación ambiental y/o comunitarios.
  • Conocimiento de sistema administrativo UC.

Condiciones del cargo

  • Jornada: jornada de 33 horas.
  • Modalidad: Presencial en Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL UC), Campus Villarrica Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Tipo de contrato: primer contrato honorarios de prueba de 2 meses de duración, luego contrato a plazo fijo por un año, según evaluación. Proyección a largo plazo.
  • Remuneración: Pago bruto mensual de $ 1.500.000.-
  • Disponibilidad: Inicio labores 17 de diciembre de 2023

Interesados enviar de inmediato CV en pdf al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando en el asunto “Postulación Coordinador Programa Educación para el Desarrollo Sustentable, hasta el 1 de diciembre de 2023.

Directivos, encargados de convivencia y psicólogos en los establecimientos educacionales afirman que los y las docentes necesitan más apoyo para acompañar a sus estudiantes en materia socioemocional, temas de género y uso de internet, en el marco de actividades de acompañamiento desarrolladas por el programa.

por Ignacio Espinoza, Programa Valoras UC

Ocurrió con una profesora de una escuela rural en Río Bueno, Región de Los Ríos. Una alumna comunicó su identidad de género y la docente no supo cómo abordarlo porque no tenía suficiente información sobre el tema. Este hecho, el internet y los roles en la resolución de conflictos son parte de los desafíos que deben enfrentar los maestros con el retorno a clases después de la pandemia.

“Los profesores no han sido formados inicialmente para esto”, cuenta Soledad López, psicóloga. “Prácticamente a ninguno se le formó en la educación para lidiar con los problemas emocionales de los estudiantes, ni como estos elementos aportan o obstaculizan los aprendizajes de los niños para formar y crear los climas necesarios”.

López forma parte del equipo Valoras UC que ejecuta el programa A Convivir Se Aprende, del Ministerio de Educación, en la Región de Los Ríos y que tiene por objetivo mejorar el buen trato y la convivencia escolar en los colegios

Uno de los componentes del programa son las jornadas de acompañamiento: asisten directivos, encargados de convivencia y psicólogos, entre otros, como también profesores. En estas instancias, tanto directivos como el cuerpo docente, hablan sobre las dificultades y los temas que deben lidiar.

“El tema de las comunicaciones y las redes sociales es un desafío que no saben muy bien cómo manejar”, agrega por su parte Raimundo Bernstein, psicólogo de Valoras UC que trabaja en el programa A Convivir Se Aprende, “temas de identidad de género, internet, a un niño le muestras un power point y no le llama la atención para nada. Se ha visibilizado mucho el tema de la salud mental, pero tienen poco instructivo de cómo resolverlo”.

Otro aspecto que abordaron los cuerpos docentes y directivos son los roles en la gestión de los conflictos socioemocionales. “A veces esos son más casos que el encargado de convivencia puede resolver y se resuelve de una manera menos integral”, agrega Soledad López, “y no lo hace el profesor jefe, que es quien conoce más a los niños y niñas, que conoce bien la dinámica del grupo, que está en el día a día y es el que puede intervenir. Quizás tenemos que replantearnos cuales son los roles, cómo nos coordinamos bien para que no perdamos energía en el camino y hagamos dos veces lo mismo o al revés”.

A su vez, la profesional destaca la importancia de la ejecución del programa y las sesiones de acompañamiento. “La idea es que en las jornadas podamos ver qué nos dicen las teorías, los expertos y podamos generar reflexiones desde la experiencia, lo que se conoce que a alguien le haya hecho bien. Eso ayuda para ver cómo esa experiencia podemos complementarla en los establecimientos”.

Isidora Mena, directiva ejecutiva del programa Valoras, también destaca esta etapa del programa. “Es un espacio para poder conversar y reflexionar sobre lo que está ocurriendo en las escuelas, sobre las cosas del punto de vista más crítico para que mejore la convivencia en la escuela”, sostiene la profesional y recalca la importancia de cuidar a los docentes. “Para los profesores es muy importante que el equipo directivo esté organizado. Que tenga un norte y reconozcan las dificultades que tienen. A veces sí las reconocen, pero les falta tiempo para resolverlas, Hoy los profesores están con una recarga extraordinaria y que por supuesto los tienen en la cuerda floja. Muchas licencias tienen que ver con eso”.

 

Valoras UC es un programa ejecutado por el Centro UC de Desarrollo Local, junto a la Escuela de Psicología UC. Más información en valoras.uc.cl.   

Se llama a concurso para encargado/a de comunicaciones de programa de educación ambiental del Centro UC de Desarrollo Local de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que contempla el Concurso de Educación Ambiental Explorando Mi Entorno www.explorandomientorno.cl  y la Red de Huertas Educativas de La Araucanía (RHUEDA)  

Funciones

1. Generales 

  • Coordinación con equipos de cada programa y equipo de comunicaciones del centro (CEDEL UC).  
  • Atender y gestionar comunicación activa con los medios de prensa regional, nacional e internacional.  

2. RHUEDA (3hrs aprox) 

  • Elaborar y ejecutar plan de comunicaciones y estratégica del programa  
  • Cobertura de actividades en RRSS  
  • Posicionamiento de RHUEDA en la región  
  • Diagramación de gráficas y materiales de diseño 
  • Definición de canales de difusión  
  • Reportear y redactar contenido informativo. 

3. Concurso “Explorando mi entorno” (9hrs aprox) 

  • Planificar, elaborar y ejecutar plan de comunicaciones y estratégico del programa 
  • Manejo de redes sociales (Instagram) y generación de contenidos para el concurso  
  • Administración contenidos web de la página www.explorandomientorno.cl  
  • Liderar proceso de creación de una plataforma interactiva para el concurso “Explorando mi Entorno” 
  • Reportear y redactar contenido informativo. 
  • Participar activamente en reuniones de equipo semanal. 
  • Coordinación con equipo de comunicaciones externa (FIA) del programa. 
  • Coordinar y supervisar elaboración de piezas gráficas 
  • Diagramación de algunas gráficas 
  • Envío de mailing por plataforma UC 

Requisitos 

  • Profesional con título: periodista, publicista, u otras carreras afines.  
  • Mínimo 3 años de experiencia en proyectos similares. 
  • Disposición para el trabajo en equipo, para integrarse al trabajo del equipo profesional del convenio.  

Competencias técnicas del cargo  

  • Excelente redacción y ortografía 
  • Sólidos conocimientos en comunicación corporativa y canales internos 
  • Habilidad de generación de contenidos  
  • Manejo de soportes comunicacionales RRSS, gestor de contenido de páginas web wordpress, programas de diseño gráfico, y edición de piezas audiovisuales. 
  • Manejo y dominio fotográfico 
  • Manejo de BBDD y envíos masivos de correo 
  • Manejo del canal YouTube.  

Condiciones del cargo 

  • 11 horas presencial, idealmente 3 hrs diarias (por conversar) 
  • Contrato a plazo fijo desde octubre hasta diciembre 2023 (plazo de prueba), con posible renovación de Enero- Diciembre 2024 

Lugar de trabajo 

Pontificia Universidad Católica, Campus Villarrica.  

Plazos 

  • Recepción de CV hasta miércoles 12 de octubre 2023. 
  • Inicio labores viernes 20 de octubre 2023 
  • El pago bruto mensual asciende a los $400.000.- 

 

Interesados/as enviar CV a través del siguiente formulario: https://forms.gle/wpw6Lj4u3k7uuwPP9  

 

Descarga el documento de convocatoria