La imagen corresponde a un encuentro presencial realizado en el Parque Nacional Conguillío junto a comunidades aledañas y municipios de las comunas colindantes.
El proyecto es mandatado por CONAF y busca entregar mayor capacidad resolutiva a las comunidades que conviven con las áreas protegidas, comenzando con un piloto realizado en La Araucanía.
Continuando con un proyecto que se viene desarrollando desde 2019, investigadores del Centro UC de Desarrollo Local se reunieron durante noviembre y diciembre con actores relevantes de los Parques Nacionales Conguillío y Nahuelbuta, en un trabajo que busca definir las líneas para un modelo de gobernanza local donde las comunidades que se ven impactadas por áreas protegidas tengan una voz vinculante en las instancias de gestión de las mismas.
Este proyecto corresponde a un Bien Público para la Competitividad Regional financiado por CORFO y mandatado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) con la participación de la Subsecretaría de Turismo, y plantea una oportunidad hacia la modernización de un modelo que, hoy por hoy, solo ofrece un espacio consultivo a las comunidades aledañas y a otros actores sociales con intereses en áreas silvestres protegidas.
Así, el proyecto es desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Cedel UC junto a TKO Consultores, y ha contemplado diversas etapas y actividades, como la aplicación de un taller VES (Visitor Experience Strategy), una metodología desarrollada en Canadá y que busca caracterizar a los visitantes de los parques.
Una experiencia piloto
“Lo que se busca es generar una experiencia piloto que se haga en La Araucanía en el Parque Nacional Conguillío y el Parque Nacional Nahuelbuta”, señala el investigador principal del proyecto, el académico del Campus Villarrica e investigador del Cedel UC, Pelayo Benavides, “este nuevo modelo de gobernanza de alguna forma tiene que ayudar en el orden y las actividades de comunidades aledañas a los parques”.
“La idea del proyecto es justamente tratar de buscar un mecanismo de gobernanza para poner de acuerdo a esta diversidad de intereses”, agrega el investigador del Cedel UC, Paolo Perasso, que forma parte del proyecto, “que sean igualmente orientadas a la conservación, pero que estén abiertas a las comunidades locales, a los gobiernos locales, de una manera participativa, donde puedan incidir”.
Es por ello por lo que los encuentros convocan a actores sociales de diversos sectores. Así, han participado representantes de las comunas de Melipeuco, Curacautín, Cunco y Angol, tanto de sus municipios como de sus cámaras de turismo, comunidades mapuche de las zonas, así como a representantes de CONAF, guardaparques y representantes de la Subsecretaría del Turismo.
Acuerdos y desacuerdos
Los encuentros buscan generar acuerdos para definir una versión final de un modelo de gobernanza que sea pertinente a las necesidades de todos los grupos participantes.
En este contexto, en el inicio de los encuentros presenciales en el Parque Nacional Conguillío, miembros de las comunidades mapuche manifestaron diferencias respecto al proceso de organización para discutir la propuesta del modelo, lo que para los investigadores demuestra la voluntad y compromiso por parte de las y los participantes, así como parte de las complejidades de aunar voluntades y puntos de vista de diferentes participantes.
“Este proyecto genera muchas expectativas porque es una demanda muy profunda por parte de las comunidades de querer participar de esta manera”, explica Perasso, agregando que, ante el conflicto presentado, “inmediatamente se generó una solidaridad con el problema desde otros actores”.
Y es que el proyecto no solo busca entregar un espacio de conversación a los actores relevantes para los parques, si no que generar las bases de un proceso democrático que acompañe la toma de decisiones estatales, y donde todas las voces involucradas sean escuchadas, lo que comanda el compromiso transversal de los y las participantes.
En ese sentido, Pelayo Benavides explica que entre los diferentes actores existen diversas complejidades y distintos niveles de poder de incidencia en la práctica, lo que pone el énfasis en las motivaciones que se puedan provocar entre los actores invitados a participar.
“Cómo se hace la bajada de que esta conversación convoca a todos y a todas por igual (…) yo creo que es parte del desafío del proyecto y es lo que ya hemos visto en las reuniones en terreno o en las reuniones virtuales con los distintos actores”.
Hacia nuevos paradigmas
Este proyecto marca un precedente relevante al momento de revisar las direcciones que ha tomado la participación de las comunidades en la toma de decisiones que afectan su entorno.
“En Chile existe una lógica de fortress conservation, que es una conservación de fortaleza”, explica el académico del Campus Villarrica, “donde las comunidades aledañas y los visitantes son muchas veces vistos como una amenaza porque el foco está puesto en la preservación y conservación del lugar”.
Según explica la literatura internacional en antropología medioambiental, las áreas protegidas corresponden a un constructo sociocultural moderno que obedece a una lógica y a una visión de la naturaleza. Es aquí donde se produce una dicotomía entre las visiones impuestas y colonizadas, frente a las prácticas y tradiciones que conservan las comunidades aledañas en torno a estas áreas.
El investigador asegura que este sería uno de los aspectos fundamentales que estarían cambiando con el desarrollo de proyectos como este, que dan cuenta, además de los procesos sociales que se han vivido en el país durante los últimos años. “En el fondo es el vincularse y ver que estos lugares también tienen sentido para estos actores, porque se vinculan históricamente a las personas”, agrega.
Actualmente, las comunidades que han participado de los talleres han avanzado en la definición del modelo, lo que, según explica el investigador Paolo Perasso, “tiene que ver con elegir a los representantes del directorio y avanzar en el reglamento, para dejar la gobernanza en marcha una vez que termine este proyecto”.
Durante los últimos días de enero se realizará el seminario de cierre del proyecto, donde se presentará el modelo definido junto a las comunidades y los alcances de este. ¡Atent@s a nuestras redes sociales!