Título: Programa Viraliza "Hoja de Ruta para Ideas de Negocio"
Línea: Turismo Sustentable y Desarrollo Económico Local
Año inicio: 2023

 

 

  Viraliza de què se trata

 

 

¡Descubre el Programa Viraliza “Hoja de Ruta para Ideas de Negocios”! Este curso gratuito, que cuenta con certificación UC, es financiado por CORFO y ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica, a través de su Centro UC de Desarrollo Local, y ofrece una oportunidad única para hacer realidad tu sueño emprendedor.

Sumérgete en un ambiente enriquecedor donde darás vida a tu idea de negocio. Con la orientación de expertos en emprendimiento, explorarás conceptos clave y elaborarás una guía paso a paso para poder iniciarte en el mundo del emprendimiento.

El programa contempla, además, el acompañamiento de expertos a través de mentorías personalizadas. Recibirás asesoramiento directo para pulir tu idea de negocio y encaminarla hacia el éxito.
¡Prepárate para una experiencia transformadora! Este curso consta de 8 sesiones, cada una con una duración de 5 horas, y se llevará a cabo a lo largo del mes de mayo.

¡No esperes más: Actívate, Fórmate y Emprende!

 

Viraliza a quièn

 

 

  • Emprendedores en fase inicial del desarrollo de su idea de negocios, sin ventas o con ventas iniciales y con potencial de ser un emprendimiento dinámico.
  • Desarrollos que tengan una mirada sustentable y que sean un aporte a los desafíos que presenta la región.
  • Dado que los cursos serán presenciales en Villarrica, se espera que la mayor parte de los participantes sea de la provincia de Cautín.
  • Sectores priorizados: Turismo, Comercio, Silvoagropecuario, Industrias creativas.

 

Viraliza rùbrica

 

 

La selección de los y las postulantes se realizará siguiendo criterios específicos, dividos en cinco grandes áreas. Revísalos a continuación:

 

DETALLE

%
PROBLEMA Y MERCADO OBJETIVO

Claridad del problema a resolver y el grado de conocimiento y descripción del (los) segmentos (s) de clientes y/o usuarios objetivos.

 

20%
SOLUCIÓN PROPUESTA

Producto/servicio, propuesta de valor, factores de diferenciación, ¿Qué soluciona?, grado de innovación de la solución y posibilidades de escalamiento

 

20%
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Necesidad y oportunidad de negocio a abordar. Se analizará si el tamaño de mercado al que apunta el proyecto resulta interesante para el crecimiento de la idea de negocio y la competencia existente.

 

20%
EQUIPO EMPRENDEDOR

Que tan adecuado es el equipo para ejecutar el proyecto en relación a la experiencia de los integrantes y sus redes de apoyo. 

 

20%
SUSTENTABILIDAD

Grado en que la solución contribuye al desarrollo sostenible del país, desde el punto de vista del impacto social y ambiental que genera.

 

20%

 

 

Viraliza fechas

 

 

 

Todas las sesiones se desarrollarán de 16:00 a 21:00 en las fechas indicadas:

  • Jueves 2 de mayo 2024: Definición de problemas y segmentación de clientes
  • Martes 7 de mayo 2024: Propuesta de valor
  • Jueves 9 de mayo 2024: Modelos de negocios
  • Martes 14 de mayo 2024: Prototipado
  • Jueves 16 de mayo 2024: Emprendimientos para el desarrollo sustentable
  • Jueves 24 de mayo 2024: Marketing y redes sociales
  • Martes 28 de mayo 2024: Comercialización
  • Martes 4 de junio 2024: Planificación estratégica 

 

 

 

 

Viraliza botón postula 

 

Título: TüRI | Plataforma Digital de Integración para el Turismo Sustentable – Villarrica
Línea: Turismo Sustentable y Desarrollo Económico Local
Año inicio: 2023

TüRI es la Plataforma Digital de Integración para el Turismo Sustentable – Villarrica, un proyecto de Innovación para la Competitividad ejecutado por el Centro UC de Desarrollo Local de la Pontificia Universidad Católica y que cuenta con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Villarrica y el Gobierno Regional de La Araucanía.

 

  banner logos

 ¿QUÉ BUSCA? 

Su propósito es conectar, visibilizar y capacitar a los actores turísticos de la comuna de Villarrica a partir de la creación y puesta en marcha  de una plataforma digital que reúna toda la oferta turística de la zona y entregue información e indicadores relevantes y actualizados para fortalecer la gestión del turismo a nivel empresarial y de destino turístico. Esta plataforma digital permitirá la interacción y coordinación entre los actores turísticos, así como también con el municipio y otros agentes públicos.

 

  

 

 CAPACITACIONES PARA EMPRENDEDORES TURÍSTICOS 

Descubre una exclusiva oferta de cinco cursos y talleres con certificación UC para aumentar capacidades de gestión para la competitividad y el desarrollo sustentable del turismo a escala empresarial y de destino turístico, pensados para potenciar tus habilidades turísticas. Son cursos gratuitos y certificados con fechas de inicio que abarcan desde julio a noviembre, a los que puedes postular con anticipación. ¡Conócelos!

Postula aquí

 

 

 

1. Curso: Inglés

English UC online - Pontificia Universidad Católica de Chile

English UC Language Center de la Pontificia Universidad Católica de Chile es un centro de idiomas de excelencia, firmemente arraigado en un conocimiento disciplinar actual y especializado sobre las formas de aprender y enseñar una lengua extranjera, con el convencimiento de que a través del desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma inglés, los alumnos pueden mejorar sus oportunidades en la vida y contribuir al desafío compartido de hacer de Chile un país bilingüe. Se ofrecerán 11 posibilidades de cursos según divididos en tres niveles - básico, intermedio y avanzado. Cada estudiante tomará un curso que se le designará según un diagnóstico inicial online que el estudiante deberá tomar (30 minutos). Los cursos, de 50 horas cada uno, son en formato online con clases en vivo. Cada curso, en diferentes niveles, trabaja aspectos claves de expresión oral, expresión escrita, expresión lectora y comprensión auditiva. Los descriptores específicos de los 11 cursos posibles - esto es sus objetivos de aprendizaje, sus contenidos y evaluación - que se ofrecerán están disponibles en detalle en el siguiente link de English UC https://english.uc.cl/. Estos son cursos existentes en educación Continua UC. Cada estudiante se integrará a los cursos, los que se dictan durante el año académico en cronogramas preestablecidos, los que serán debidamente informados en la convocaría de este proyecto.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Expresión oral en inglés
2. E
xpresión escrita en inglés
3. Comprensión lectora y auditiva

  • 50 horas cronológicas de capacitación
  • 2 módulos de 3 horas semanales
  • Fechas: Entre el 10 de julio y 25 de septiembre
  • Horarios por definir

Postula aquí

2. Curso: Principios y estrategias para un turismo más sustentable

  Taller experiencia sustentable

En un contexto de transformaciones y grandes desafíos socio-ambientales se aborda el tema del turismo y su importancia en el desarrollo sostenible. Se discuten los componentes y desafíos del turismo sustentable, y se exploran los criterios globales y los pilares del turismo experiencial sostenible. También se examinan las buenas prácticas ambientales, sociales y económicas en el turismo y se reconocen ejemplos de buenas prácticas aplicadas en emprendimientos locales en la región de La Araucanía.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Reconocer los principios de la economía circular y colaborativa como aspecto fundamental para un turismo más sustentable en la región de La Araucanía.
2. Aplicar principios y estrategias de transición para emprendimientos de turismo más sustentable.
3. Categorizar los criterios nacionales de turismo sustentable en proyectos socio-ambientales.
4. Distinguir buenas prácticas de turismo sustentable.


CONTENIDOS
- El rol del turismo en el desarrollo sustentable: componentes y desafíos.
- Aspectos claves del turismo sustentable y buenas prácticas
- Economía circular y redes de colaboración local
- Generación de planes para implementar aspectos del turismo sustentable

  • 30 hrs cronológicas de capacitación
  • 4 módulos de 4 horas en las salas de la Universidad
  • 2 salidas a terreno de 8 horas
  • Fechas: 8, 10, 22, 24 de agosto – 5 y 7 de septiembre
  • Horarios por definir

Postula aquí

3. Curso: Generación de redes para la innovación

Taller diseño de experiencias turísticasEste curso tiene como propósito entregar herramientas para fortalecer la asociatividad, el trabajo colaborativo y la creación de redes entre los empresarios y otros actores del turismo en el territorio. A su vez se entregarán herramientas para promover la innovación como elemento diferenciador en el desarrollo de sus negocios.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
1. Adquirir herramientas para potenciar el trabajo colaborativo y la creación de redes en el sector turístico.
2. Diseñar estrategias de redes entre los empresarios y otros actores del turismo en el territorio, para innovación de actividades productivas.


CONTENIDOS
- Aprendizaje transformacional
- Habilidades socioemocionales y coordinación de acciones (comunicación efectiva, escucha activa, liderazgo)
- Emociones y estados de ánimo
- Innovación en experiencias turísticas

  • 30 horas cronológicas de capacitación
  • 6 módulos de 4 horas + 1 módulo de 6 horas en las salas de la Universidad
  • Fechas: Entre el 21 de agosto y el 9 de octubre (22, 24, 29 y 31 agosto – 5, 7, 12, 26, 28 septiembre)
  • Horarios por definir

Postula aquí

4. Curso: Diseño de experiencias turísticas 

Taller redes para la innovaciónEste curso tiene por propósito comprender y reconocer las principales características de una experiencia turística sustentable, para desarrollar las habilidades para diseñar o rediseñar experiencias turísticas que generen una oferta diferenciadora, memorable y sustentable.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
1. Reconocer las principales características de una experiencia turística y la diversificación de estas.
2. Analizar servicios turísticos a la luz de los conceptos de experiencia y sustentabilidad.
3. Diseñar experiencias turísticas que consideren las dimensiones emocionales de los turistas y sus intereses de ocio.

CONTENIDOS
- Principios y características de la experiencia turística
- Destinos turísticos
- Economía de la experiencia
- El ocio como experiencia turística
- Tendencias globales de la actividad turística

  • 30 hrs cronológicas de capacitación
  • 4 módulos de 4 horas en las salas de la Universidad
  • 2 salidas a terreno de 8 horas
  • Fechas: 11, 25 y 29 septiembre. 9, 16 y 23 de octubre
  • Horarios por definir

Postula aquí

5. Curso: Comercialización y Cadena de valor en la industria turística 

Taller cadena de valorEl presente curso tiene como propósito generar un entendimiento y clara visualización de los actores de la cadena de comercialización de productos y servicios de turismo actuales, identificando características, oportunidades, requerimientos y beneficios en la incorporación de estos a la estrategia comercial de cada propuesta de turismo.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
1. Identificar las etapas del proceso de la cadena de comercialización turística 
2. Articular estrategias de comercialización y cadena de valor en la industria turística.
3. Diseñar un plan de trabajo en el cual incluya presupuestos y términos y condiciones para la comercialización de productos y servicios de turismo


CONTENIDOS
- Panorama de la industria turística a nivel nacional e internacional
- Cadena de valor en la industria turística
- Nuevas tendencias en la industria turística
- Herramientas de formalización y de gestión empresarial
- Diseño y costeo de productos turísticos según servicio para la comercialización
- Tarifarios, cotizaciones y términos y condiciones de venta
- Estrategias asociadas a cadena comercialización

  • 30 hrs cronológicas de capacitación
  • Módulos de 4 horas
  • Clases teóricas en la universidad y visitas a iniciativas turísticas del territorio
  • Fechas: 2, 5, 9, 12, 16, 19, 23 y 26 de octubre.
  • Horarios por definir

Postula aquí

El propósito de este proyecto está estrechamente alineado con metas claves sobre este rubro estipuladas en  Planes de Desarrollo Comunal de la zona, en la Estrategia Regional de Desarrollo de La Araucanía y en  la nueva Estrategia Nacional de Turismo 2030 del Gobierno de Chile.

 

Título: Desafío Vive Turismo Araucanía
Línea: Turismo Sustentable y Desarrollo Económico Local
Año inicio: 2023

 

 ¿QUÉ ES DESAFÍO VIVE TURISMO ARAUCANÍA? 

El proyecto es una iniciativa del Gobierno Regional de La Araucanía, ejecutado por Corfo y desarrollado por el Centro UC de Desarrollo Local junto a Travolution y el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, y apoya experiencias que estén en etapa de ideas, que sean innovadoras y aporten a la disminución de la estacionalidad del turismo en La Araucanía.

 

 POSTULA AQUÍ 

 

 

SAFF Vive Turismo logo gore corfo
SAFF Vive Turismo logo core cedel

 

[FE DE ERRATAS]

21 DE MARZO DE 2023

Los criterios de postulación, publicados en la página 12 de las bases, fueron actualizados, y por tanto extendido el plazo de postulación hasta el 13 de abril de 2023. Te recomendamos volver a revisarlas e informarte al respecto. Recuerda que, ante cualquier duda, puedes contactarte con el encargado del programa, Juan Ignacio Valenzuela, al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

 

 

 

 

    

SAFF Vive Turismo img apoyo 03

 ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS? 

✓ Apoyo en el modelo de negocios

✓ Conexión con la industria

✓ Incubación y aceleración de tu emprendimiento

✓ Apoyo en la construcción de tu prototipo con el fin de conseguir ventas durante el transcurso del programa

✓ Co-financiamiento de hasta 15 millones de pesos.

 

 

 

 

 

SAFF Vive Turismo img apoyo 01

  ¿CÓMO POSTULAR? 

La etapa de postulación estará abierta desde el 16 de enero hasta el 13 de abril del 2023. Solo serán aceptadas las postulaciones presentadas a través del formulario de postulación al cual se puede acceder desde bit.ly/ViveTurismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

SAFF Vive Turismo img apoyo 02

  REQUISITOS DE POSTULACIÓN 

Para postular debes cumplir con los siguientes requisitos: 

✓ Pueden postular personas individuales o equipos, con o sin constitución de la empresa. 


✓ Si se postula como persona natural, el interesado debe tener más de18 años, nacionalidad chilena o extranjera con residencia temporal o definitiva en Chile.

✓ Si se postula como como empresa ya constituida, puede postular una persona jurídica, con o sin fines de lucro, de origen nacional o extranjera.   

✓ La iniciación de actividades del emprendimiento debe tener un plazo menor a 24 meses anteriores a la fecha de postulación. Excepcionalmente, se considerará como Beneficiario Atendido a aquellas personas que cuenten con iniciación de actividades por un plazo mayor a lo señalado, siempre que la emisión de su primera factura, boleta de ventas o servicios, o guía de despacho en un giro relacionado directamente con el objetivo del Proyecto, haya sido realizada en un plazo menor al anteriormente señalado.

✓ Sus ventas netas no deben superar los $100.000.000 (cien millones de pesos), en los seis meses anteriores a la fecha de postulación

 

 REVISA LAS BASES DE POSTULACIÓN 

 

 FECHAS IMPORTANTES 

SAFF Vive Turismo ícono 1 v4    SAFF Vive Turismo ícono 02 v3    SAFF Vive Turismo ícono 3 v03    SAFF Vive Turismo ícono 04 v3 

  POSTULA AQUÍ 

 

 

¿Tienes dudas? Para consultas, comunícate al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al número +56 9 9630 1431.

 
SAFF Vive Turismo footer web v2

 

 

 

 

 

 

Título: Proyecto "Generación de un Modelo de Gobernanza en Áreas Silvestres Protegidas y Zonas Aledañas"
Línea: Planificación y Gobernanza Local
Año inicio: 2019
Investigador principal: Sebastián Pelayo Benavides Medina
Equipo: Paolo Perasso; TKO-Turístiko Consultores (Tomás Sánchez, Soledad Oviedo, Sebastián Raby); Camilo Veas; Simón Aldunate
Financiamiento: desarrollado como Bien Público Regional para la Competitividad, del Gobierno Regional de La Araucanía, y apoyado por la Corporación Nacional de Fomento y la Producción (CORFO) a través de su línea de Bienes Públicos Regionales. Mandantes: Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Subsecretaría de Turismo del Gobierno de Chile

El proyecto es un Bien Público CORFO Innova, enmarcado en el Plan Impulso de la Región de La Araucanía, originalmente a desarrollarse en 20 meses en el Parque Nacional Nahuelbuta y el Parque Nacional Conguillío. Su foco, establecido por la institución oferente CONAF, está en la generación y pilotaje de un modelo de gobernanza participativo para el uso público de las ASP del Estado y sus entornos, potenciando además el desarrollo local sustentable de las comunidades aledañas. “Gobernanza” se entiende como: Las interacciones entre estructuras, procesos y tradiciones que determinan cómo son ejercidos el poder y las responsabilidades, cómo se toman las decisiones y cómo tienen voz los ciudadanos y otros interesados. (pp.10, UICN, 2014). 

Tanto conceptual como metodológicamente, el proyecto contempló en su diseño e implementación una estrecha relación con las comunidades, gobiernos locales y actores relevantes de los territorios designados. Se buscó la articulación de actores territoriales para la construcción o fortalecimiento de espacios de gobernanza que permitan la canalización participativa de visiones e intereses de diversos actores vinculados con las ASP. Se desarrolló un programa de talleres participativos en cada localidad, con personas, instituciones, mesas de trabajo de turismo vigentes, comunidades y emprendedores turísticos locales que se vincularan directamente con las ASP seleccionadas.

Paralelamente se trabajó en el desarrollo de Planes de Uso Público (PUP) para ambos parques, integrando levantamiento de información obtenida a través de la metodología de la experiencia del visitante (VES). Por último, también se desarrollaron talleres para emprendedores locales, orientados a fortalecer emprendimientos turísticos de pequeña escala.

Título: Siembra desarrollo. Pequeña agricultura y alimentación resilientes al COVID-19
Línea: Sustentabilidad de Sistemas Socio-ecológicos
Año inicio: 2022
Equipo: Francisca Santana, Constanza Monterrubio, Josefina Cortés, Tomás Ibarra, Julián Caviedes, Paolo Perasso, Gonzalo Valdivieso
Financiamiento: RIMISP

Esta iniciativa que nace en el Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural, RIMISP, y que es apoyada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, se enfoca en los sistemas agroalimentarios de México, Guatemala, Colombia, Ecuador y Chile, para comprender cómo el coronavirus ha afectado a la agricultura familiar y la seguridad alimentaria en los territorios urbano-rurales de América Latina y poder avanzar hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes.

La importancia de la agricultura familiar radica en el papel que juega en el suministro de alimentos y en la lucha contra una posible crisis alimentaria, pero también en la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles. Por ello, el proyecto busca generar evidencia, con enfoque de género, sobre los efectos que la pandemia puede generar en el sector, enfocándose en las necesidades de los pequeños y medianos agricultores familiares e identificando mecanismos que permitan superar los obstáculos que enfrentan en su participación en el sistema agroalimentario.

En respuesta a la urgencia de la crisis y su potencial impacto socio-económico, la propuesta también pretende lograr un mayor entendimiento sobre los efectos en la seguridad alimentaria y la nutrición de los hogares, en especial de aquellos más vulnerables.

En base a esta evidencia, se busca promover procesos de diálogo sobre políticas públicas, impulsar cambios institucionales y de políticas para fortalecer la participación de la agricultura familiar en los sistemas agroalimentarios, avanzar hacia sistemas más sostenibles e inclusivos, y proteger el consumo y la seguridad alimentaria de los sectores urbanos y rurales más vulnerables de la población, con especial atención a las mujeres.

En Chile la iniciativa fue desarrollada en las regiones de La Araucanía y Los Lagos, y ejecutada por la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de su Centro UC de Desarrollo Local. 

Este proyecto es parte de la iniciativa CORE que  agrupa a 21 iniciativas en 42 países del mundo que buscan comprender los impactos socioeconómicos de la pandemia, mejorar las respuestas existentes y generar mejores opciones de políticas para la recuperación.

Título: Proyecto Bien Público “Modelo de Sustentabilidad y Gestión de Parques Urbanos: Implementación Piloto en Parque Urbano Isla Cautín”
Línea: Planificación y Gobernanza Local
Año inicio: 2022
Investigador principal: Osvaldo Moreno
Equipo: Ximena Arizaga, Gonzalo Salazar y Sofía Rojo
Financiamiento: Bienes Públicos para la Competitividad Región de La Araucanía, INNOVA Chile, CORFO.

La Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de Centro UC de Desarrollo Local y la Escuela de Arquitectura UC, se encuentra desarrollando un estudio sobre la gestión de parques urbanos, en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Temuco y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Los parques urbanos, tienen el potencial de articular la oferta de usos, servicios, espectáculos y la oferta de servicios ecosistémicos que mejoran la calidad de vida de quienes habitan las ciudades y también la experiencia de los visitantes.

Para capitalizar la inversión en parques urbanos, el proyecto de Bien Público tiene como propósito desarrollar una metodología para la elaboración de Modelos de Sustentabilidad y Gestión de Parques Urbanos, apuntando a aumentar la competitividad de las ciudades y su potencial para capturar bienes, servicios y capital humano; así como de articular el turismo de escala regional y meso regional.

Proyecto financiado gracias a un convenio de subsidio de bienes públicos para la competitividad regional, entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y Comité Innovachile pdf Descarga aquí el documento.  (372 KB)

Título: Proyecto piloto para la gestión de una alianza de la Escuela con la familia como actor clave en la formación integral y convivencia escolar, en el marco de la Política Nacional de Convivencia Escolar 2019
Línea: Sustentabilidad de Sistemas Socio-ecológicos
Año inicio: 2022

Desarrollo de proyecto piloto orientado al desarrollo sistemático de un vínculo de colaboración creativa entre escuelas y familias, en función del desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Concretamente se propone trabajar con 36 establecimientos educacionales de 4 regiones del país en torno a la conformación de equipos y entrega de herramientas concretas para gestionar la relación y participación de las familias, las cuales se consideran actores co-responsables de la convivencia escolar y formación integral de los estudiantes. 

Título: Sendero experiencial en El Bosque como Experiencia Educativa
Línea: Sustentabilidad de Sistemas Socio-ecológicos
Año inicio: 2022

Programa de Salidas pedagógicas “El bosque como experiencia educativa” consta de la invitación de delegaciones de estudiantes entre 5° básico y II medio de toda la región de La Araucanía a vivenciar un circuito formativo experiencial en el bosque templado lluvioso de la región, orientado a estimular la educación ambiental al aire libre.
 
El programa se realiza gracias a la alianza de las Termas Geométricas, la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica y el PAR Explora La Araucanía de CONICYT.
 
Para dicha salida pedagógica, previamente los docentes deben participar de un taller de capacitación para ser facilitadores del aprendizaje de sus estudiantes en el circuito formativo experiencial y así co-diseñar e implementar las experienciales del circuito. El circuito a partir de actividades experienciales e indagatorias pretende develar aspectos y cualidades del bosque que no se observan a primera vista. Utiliza recurso tecnológicos como cámaras trampa, microscopios portátiles, además de experiencias sensoriales y culturales que promueven la puesta en valor del Bosque Nativo de la zona.

Título: Resiliencia del patrimonio biocultural alimentario en La Araucanía del sur de Chile.
Línea: Sustentabilidad de Sistemas Socio-ecológicos
Año inicio: 2018
Investigador principal: Constanza Monterrubio Solís
Equipo: Tomás Ibarra, Antonia Barreau, Romina Urra
Financiamiento: FONDECyT Postdoctorado
Una de las expresiones más cotidianas del patrimonio biocultural es la diversidad de semillas locales domesticadas y las prácticas alimentarias de los pueblos. La alimentación es la base de la existencia humana, no sólo a nivel fisiológico, ya que la comida está constituida por mezclas preparadas con una amplia gama de ingredientes, métodos, sentimientos, actitudes, normas y prácticas sociales. Para los pueblos originarios y campesinos, las semillas no son sólo un elemento que puede ser manipulado en un laboratorio y comprado en una tienda. Por el contrario, las semillas y su manejo condensan cosmovisiones, modelos de cognición y elementos de identidad que guían las estrategias utilizadas en la agricultura familiar y la alimentación  a pesar de las transformaciones del territorio.
 
Este proyecto de investigación evalúa la resiliencia del uso y manejo de la diversidad de semillas locales y alimentos provenientes de las huertas familiares; así como las prácticas alimentarias asociadas en huertas familiares de la zona andina del sur de Chile. Las preguntas planteadas son: ¿Cuán resilientes son la diversidad de cultivos y las prácticas alimentarias locales? Y ¿Cuáles prácticas son clave para el uso y vigencia del patrimonio biocultural alimentario local?
 
Para responder a estas preguntas, es necesario un enfoque interdisciplinario que integra métodos etnográficos, junto con otras herramientas cuali- y cuantitativas para explorar los patrones de cambio socio-ambiental y los factores percibidos como influyentes sobre el conocimiento agrícola en huertas familiares campesinas y las prácticas alimentarias asociadas.

Título: Epu Trokin Kimun: Utilicemos la metodología indagatoria para el encuentro de saberes locales y científicos
Línea: Educación para la Sustentabilidad
Año inicio: 2019
Investigador principal: Martin Bascope
Equipo: Josefina Cortés, Pablo Gutiérrez, Cecilia Ibañez, Katherine Hermosilla
Financiamiento: Explora ED220084, CONICYT
Epu Trokin Kimün significa ‘Encuentro de dos saberes’ en mapudungun. Este proyecto surge de la necesidad de educadores de zonas rurales, quienes han dado cuenta de la falta de capacitación y acompañamiento, para enseñar utilizando métodos de indagación científica que sean integradores, interdisciplinarios y acordes a su realidad local. Se ha demostrado que estos métodos son una herramienta efectiva para que niños y niñas valoren el conocimiento local y científico de su territorio.  Tras 4 años de trabajo entre la Universidad y establecimientos educacionales se diseñó un kit de actividades y materiales pedagógicos adaptados de manera específica a cursos de pre-k a 6to Básico, basados en saberes locales principalmente de origen mapuche. El kit contiene material ya diseñado que consiste en 6 tableros de actividades, 326 fichas de flora y fauna con nombres en español y mapudungun (no existe recopilación similar de tantos nombres de especies en mapudungun) y 12 cuadernillos de actividades con pertinencia territorial. El objetivo principal de este proyecto es que, mediante la utilización del kit educativo, los niños puedan crear y llevar a cabo proyectos de indagación científica basados en saberes locales para complementar el kit original entregado a cada escuela.
 
Docentes de 8 escuelas desde Frutillar hasta Villarrica se capacitaron con la universidad en metodologías de Aprendizaje Basado en Proyectos, para investigar sobre sus comunidades, con el apoyo del material pedagógico. En definitiva el proyecto busca acompañar a docentes y estudiantes para que fomenten la curiosidad acerca de sus territorios en el sur de Chile mediante el desarrollo de un pensamiento científico con sentido. La naturaleza interdisciplinaria de este proyecto, si bien tiene un componente principal de las Ciencias Sociales, considera el trabajo constante de especialistas en el área de Educación, Conservación de Biodiversidad y Cultura mapuche, para la creación de experiencias educativas integrales. Para finalizar se realizarán 3 ferias de investigación sobre saberes locales en el Teatro del Lago de Frutillar, la Casona Cultural  de Panguipulli y el CIDS en el Campus Villarrica, en donde los estudiantes mostrarán  a la comunidad educativa sus proyectos y resultados, para promover la innovación educativa en nuevas escuelas y otros contextos.

Título: Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora La Araucanía
Línea: Educación para la Sustentabilidad
Año inicio: 2019
Investigador principal: Daniel Opazo Bunster
Equipo: Alejandra Rojo Almarza , Coordinadora Ejecutiva PAR Daniela Salazar Rodríguez, Encargada de Actividades PAR Alexis Catalán Caniulef, Encargado de Vinculación Territorial Ana Acuña Medina, Encargada de Actividades PAR Javiera Elton Neut, Encargada de Actividades PAR Christian Bourgeaur Salazar, Encargado de Comunicaciones PAR Raúl Landini Ebner, Encargado Diseño Gráfico y Audiovisual PAR
Financiamiento: Conicyt

El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora La Araucanía de CONICYT, es liderado por la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Centro UC de Desarrollo Local y ejecutado en colaboración con diversas instituciones de ciencia, tecnología y educación de la región.  

El PAR tiene por objetivo fortalecer y diversificar los vínculos de las instituciones de Ciencia y Tecnología con la población escolar y general de La Araucanía, aprovechando la riqueza natural e intercultural intrínseca del territorio, para aportar al desarrollo sostenible de la región y el país.

A través de distintas iniciativas de divulgación y valoración científica, el proyecto busca acercar la las ciencias y tecnologías a estudiantes, educadores/as y público general, fomentando la apropiación y participación social en el desarrollo científico y tecnológico en la región. 

Programas Educacionales

-          Programa de Investigación Científica Escolar

-          Programa de Indagación para Educación Parvularia 

-          Congreso Regional Escolar de Ciencias y Tecnologías 

-          Festival Escolar Audiovisual Kimeltuwün 

-          Campamento docente Explora VA!

-          Charlas Científicas del Programa 1000 científicos 1000 aulas 

-          Álbum Explora

-          Semana Nacional de las Ciencias y Tecnologías 

Actividades de Divulgación para Publico General

-          Fiesta de las Ciencias y Tecnologías 

-          Coloquios socio-científicos

Título: Lago Villarrica: mi cuenca, mi espacio y mis acciones
Línea: Educación para la Sustentabilidad
Año inicio: 2019
Investigador principal: Gonzalo Salazar
Equipo: Katherine Hermosilla, Karen Cartagena y Sofía Rojo
Financiamiento: Conicyt

El proyecto nace de las necesidades detectadas por escuelas de la región de La Araucanía de generar nuevos procesos de alfabetización y conocimiento  científico  que conecten a estudiantes de educación básica con problemáticas socio-ecológicas  de su territorio inmediato. Específicamente, el proyecto se sitúa en la cuenca del lago Villarrica, el cual ha sido recientemente declarado como zona saturada por el Ministerio de Medio Ambiente (Decreto Supremo N°43, 2017). Sus aguas están hoy contaminadas, lo que pone en riesgo la sustentabilidad del territorio local. En este grave escenario, el proyecto busca que estudiantes de educación básica conozcan in situ las dinámicas socio-ecológicas de esta cuenca lacustre, como también que establezcan procesos de apropiación, valorización y cuidado de éste. El proyecto se desarrolla en escuelas rurales y urbanas de las comunas de Pucón y Villarrica, con altos índices de vulnerabilidad y presencia de estudiantes indígenas. Junto a la SEREMI del Ministerio de Medio Ambiente de La Araucanía y a tres escuelas como organizaciones asociadas, se ha generado un proceso de codiseño previo, identificándose una desarticulación entre las temáticas del currículum de ciencias naturales-ambientales y las problemáticas de su territorio local. Ante esto, el proyecto articula curricularmente los componentes físicos y ecológicos de la cuenca con las prácticas antrópicas y desafíos de ésta. Se aborda la cuenca a partir del río, el humedal y el lago. En cada uno de ellos se trabajará su origen, recursos, usos, monitoreo de diferentes componentes y desafíos socio-ecológicos para su sustentabilidad.  Se utilizará la metodología de indagación científica, donde el estudiante es protagonista de su aprendizaje. Se busca generar una vinculación entre la ciencia, la sociedad y la política pública. Los conocimientos científicos generados por los estudiantes en terreno serán una contribución al Plan de Descontaminación que lidera la SEREMI de Medio Ambiente, fomentando la ciencia ciudadana desde las escuelas.


Se articularán estratégicamente charlas de alfabetización científica, terrenos de conocimiento situado, talleres en aula y difusión de lo aprendido. Se trabajará con gigantografías e infografías de los componentes y funcionamiento de la cuenca. En los terrenos se utilizará un laboratorio móvil educativo “Nuestra Cuenca”, el cual cuenta con 4 mesas desplegables para el trabajo grupal (N28) en tres temáticas: la formación y funcionamiento de nuestra cuenca, el uso de los recursos y el monitoreo físico y ecológico. En los talleres en el aula se utilizarán guías de indagación científica. Su compilación dará origen a un “Portafolio Mi Cuenca”.


Como resultados se espera que los estudiantes integren conceptos científicos a su espacio local, que se apropien y valoren su cuenca, reflexionen cómo sus acciones inciden en su territorio y difundan la importancia de su sustentabilidad a largo plazo.

Título: SSAF Innova Turismo Araucanía
Línea: Turismo Sustentable y Desarrollo Económico Local
Año inicio: 2019
Investigador principal: Juan Ignacio Valenzuela
Equipo: Manuel Acuña, Juan Carlos Gonzalez
Financiamiento: CORFO

Innova Turismo Araucanía es un programa destinado a apoyar la aceleración de emprendimientos de experiencias turísticas innovadoras o soluciones tecnológicas para empresas turísticas en etapa ideación con la finalidad de que desarrollen de manera ágil un mínimo producto viable y validen su modelo de negocio por medio de la conexión temprana con la industria. Los emprendimientos deberán tener como ámbito de acción la región de la Araucanía.
Se espera que estos emprendimientos alcancen ventas iniciales, sean vinculados con actores relevantes del entorno como el Centro de Desarrollo Local UC Villarrica, Centro de Innovación UC, tours operadores y expertos relevantes de la industria.
Adicionalmente, se espera contribuir en el desarrollo de una plataforma de intercambio entre el ecosistema de emprendimiento y la industria del turismo, acercando a empresas de este ámbito a startups que agregan valor a su cadena productiva. Junto a lo anterior se busca incentivar el levantamiento de inversión pública y/o privada para los emprendedores participantes del programa y levantar financiamiento directo en al menos 6 proyectos participantes.

Título: Huerteando cultivo mi cultura: la huerta como espacio de revitalización lingüística y cultural mapuche en la educación científica incial
Línea: Sustentabilidad de Sistemas Socio-ecológicos
Año inicio: 2020
Investigador principal: María de la luz Marqués.
Equipo: Romina Urra, Josefina Cortés, Tomás Ibarra, María Lara, Constanza Monterrubio, Teresa Castro.
Financiamiento: Explora - Conicyt

Este proyecto busca potenciar el uso de las huertas como un espacio de interacción con el entorno natural y social, y conjuntamente de revitalización lingüística y cultural de conocimientos del pueblo mapuche. Considerando las características contextuales de la Región de La Araucanía, nos enfocaremos en los conocimientos ancestrales del pueblo Mapuche trabajando en 3 jardines interculturales rurales de Padre Las Casas. La experiencia inició en marzo del año 2019 y ha involucrado el trabajo activo de los equipos educativos para co-diseñar propuestas pedagógicas, donde los niños y niñas aprendan lengua, cultura y ciencias a través de actividades significativas en la huerta y el invernadero. 

Título: Monitoreo escolar de fauna silvestre en la Reserva de la Biósfera Araucarias: Ciencia ciudadana y aprendizaje basado en proyectos
Línea: Sustentabilidad de Sistemas Socio-ecológicos
Año inicio: 2019
Investigador principal: Nicolás Gálvez
Equipo: Andrea Opazo, Claudia Rios, Tatiana Vuskovic, Camila Bañales
Financiamiento: Conicyt
Monitoreo Escolar de Fauna Silvestre en la Reserva de la Biósfera Araucarias
 
Proyecto ejecutado por el Centro UC de Desarrollo Local (Cedel) y coordinado por el Dr. en Biodiversidad Nicolás Gálvez, quien también es académico del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
 
Alumnos de dos regiones son parte de una iniciativa que los vincula con la fauna silvestre de áreas protegidas. El objetivo es desarrollar su aprendizaje a través de la evidencia y el contacto directo con la naturaleza por medio de cámaras trampa.
 
Los alumnos estarán trabajando cerca de Villarrica, Pucón y Coñaripe alumnos de los colegios Pucón, Escuela Candelaria y Escuela Padre Enrique Römer, de la comuna de Panguipulli. En esta etapa tienen el desafío de plantearse ante los datos recogidos con estas tres preguntas: “¿Cómo cambia la comunidad de fauna a diferentes altitudes?”, “¿Cuál es la diferencia de la comunidad de fauna dentro y fuera del parque nacional Villarrica?”, “¿Cuál es la diferencia de la comunidad de fauna en bosques aledaños a carreteras y un bosque interior?” Estas interrogantes fueron elaboradas en conjunto con la comunidad escolar de cada colegio y están siendo trabajadas por medio de hipótesis.
 
Videos del proyecto

 

Título: Prácticas de movilidad entre ciudades intermedias y sus territorios: usos y significados interculturales para la sustentabilidad de los sistemas urbanos de las Regiones de Arica y Parinacota y de La Araucanía.
Línea: Planificación y Gobernanza Local
Año inicio: 2017
Investigador principal: Piergiorgio Di Giminiani
Equipo: Gonzalo Salazar
Financiamiento: VRI Sustentabilidad

La siguiente investigación tiene el propósito analizar la movilidad entre ciudades intermedias y sus territorios circundantes desde prácticas y significados interculturales para su desarrollo sustentable.

El estudio se enfoca en ciudades intermedias de las Regiones de Arica y Parinacota y de La Araucanía, para atender respectivamente dinámicas de movilidad de sociedades Aymara y Mapuche. Concretamente, el objetivo de la investigación es analizar prácticas y significados de espacios urbano-territorial que presentan interacciones interculturales, por ser ejes de la movilidad entre ciudades intermedias y sectores rurales circundantes.

Esto es clave para la sustentabilidad de ciudades intermedias de Chile con fuertes dinámicas interculturales y cobra gran relevancia debido a:1. la intensificación y complejidad de los procesos de urbanización de las poblaciones Mapuche y Aymara en las últimas décadas; y2. el importante rol que cumplen las ciudades intermedias de Chile en el desarrollo sustentable regional. Sin embargo, hasta el momento, los estudios sobre urbanización indígena e intercultural en Chile se han enfocado preponderantemente en la ciudad de Santiago, en desmedro de ciudades intermedias con gran presencia indígena, las cuales están experimentando fuertes transformaciones de crecimiento, movilidad y tensiones con sus territorios circundantes.

A su vez, tampoco se ha abordado la interculturalidad urbana como dinámica clave de sustentabilidad local, desde una visión que considere las redes y movilidad entre la ciudad y sectores rurales, ampliándose espacialmente el rol funcional de los sistemas urbanos. Esto no solo demanda la necesidad de atender procesos de movilidad y redes interculturales en contextos urbanos, sino también – debido a su complejidad – requiere de un acercamiento interdisciplinario que conjugue aproximaciones y metodologías propias de los estudios urbano-territoriales y de las ciencias sociales.

El proyecto considera la utilización de herramientas metodológicas que permitan una aproximación analítica a las dinámicas de intermediación en espacios concretos de la ciudad y a procesos de movilidad desde –y hacia– las localidades del sistema de estudio. Se conjugarán métodos mixtos para la aplicación de metodologías móviles, concretamente: entrevistas móviles, mapeo SIG, estudio documental.

Título: Sustentabilidad y habitar: Bases epistemológicas y éticas de la sustentabilidad desde el paradigma de la ecología humana y sus implicancias para la planificación y diseño urbano
Línea: Planificación y Gobernanza Local
Año inicio: 2017
Investigador principal: Gonzalo Salazar
Equipo: Luca Valera
Financiamiento: VRI Sustentabildiad

La noción de sustentabilidad ha emergido con fuerza en las últimas décadas. Tal como recientemente sugiere Cardonna “probablemente no vivimos en una era sustentable, pero sí vivimos en la era de la sustentabilidad”.

En un tiempo sorprendentemente corto, el concepto de sustentabilidad ha pasado de ser una idea marginal - proveniente principalmente del pensamiento ambientalista de los años 60 - a un movimiento global. Sin embargo, todo este movimiento no está ajeno a complejidades y contradicciones que, en última instancia han minimizado la capacidad de nuestra sociedad de vivir más “sustentablemente”. Las múltiples definiciones y perspectivas de sustentabilidad, como sus amplios y diversos formatos de aplicación han generado un espacio de gran ambigüedad.

En la práctica, esto ha creado un escenario perfecto de tecnocratización, operacionalismo y retórica de la sustentabilidad. En este contexto, gran parte de la investigación académica ha estado enfocada en problemáticas prácticas adyacentes a la sustentabilidad pero no en explorar más profunda y explícitamente la base teórica de ésta, en sus dimensiones epistemológicas y éticas. Así, la noción de sustentabilidad ha ido perdiendo su integridad como marco orientador necesario para afrontar las complejas crisis socio-ecológicas que estamos vivenciando globalmente.

El propósito de esta investigación es abordar interdisciplinariamente este vacío (o deuda) académica. El objetivo es explorar y definir algunos elementos epistemológicos y éticos esenciales de la sustentabilidad utilizando como marco teórico el paradigma de la ecología humana. Este marco teórico nos permitirá abordar la cuestión de la sustentabilidad a partir de la dimensión del habitar humano, concretamente a partir de las actitudes y experiencia misma del construir y del custodiar. A partir de esto, se busca individuar elementos claves para la planificación urbana sustentable en términos de principios e indicadores. Se utilizará principalmente una metodología de revisión documental de diversas visiones de sustentabilidad poniendo énfasis en autores vinculados al paradigma de la ecología humana. Esto se complementará investigativamente con instancias de diálogo interdisciplinar en formatos de simposios universitarios que permitan comunicar, evaluar y reformular algunos elementos claves sobre el concepto la sustentabilidad.

Título: Epistemlogías de la Sustentabilidad Urbana: entre la Teoría y la Aplicación Local, Región de la Araucanía, Chile
Línea: Planificación y Gobernanza Local
Año inicio: 2012
Investigador principal: Gonzalo Salazar
Equipo: Martín Fonck
Financiamiento: VRI Inicio

La problemática central de este proyecto de investigación es la diversidad de epistemologías sobre la sustentabilidad urbana que coexisten entre la teoría científica, los actores públicos y la sociedad civil y cómo éstas influyen en la planificación, diseño y práctica urbana local.

La investigación se centra primero en explorar profundamente los distintos enfoques ontológicos y epistemológicos de la sustentabilidad en la teoría científica-filosófica, relacionándolos con contextos y condiciones socio-ecológicas propias de la problemática urbana en nuestro país. Asimismo, la investigación se centra en examinar los distintos enfoques que tienen actores públicos y grupos de la sociedad civil local sobre el fenómeno de sustentabilidad – en términos explícitos e implícitos – que subyacen a la planificación y diseño urbano local de la ciudad de Villarrica. Esto se contrasta empíricamente con los diversos enfoques científico-teórico que existen sobre el término de sustentabilidad urbana.

La pregunta central que guía esta investigación es ¿Cuáles son los enfoques sobre sustentabilidad, tanto explícitos como implícitos, que subyacen a la planificación y prácticas urbanas locales en la región de la Araucanía, específicamente en la ciudad de Villarrica?

Título: La Sustentabilidad del Amar: Hacia una Ética Integral de la Planificación Urbana
Línea: Planificación y Gobernanza Local
Año inicio: 2013
Investigador principal: Gonzalo Salazar
Financiamiento: VRI Pastoral

La problemática de esta investigación radica en entender la relación sistémica que existe entre la sustentabilidad socio-ecológica y la emergencia y cultivo de la emoción del amar, y su rol central en la generación de una ética ambiental de carácter integral en la planificación urbana.

Título: Planificación y Desarrollo Urbano Local. Epistemologías de la Sustentabilidad en la Región de la Araucanía (Chile)
Línea: Planificación y Gobernanza Local
Año inicio: 2016
Investigador principal: Gonzalo Salazar
Equipo: Martín Fonck, Felipe Irarrázaval
Financiamiento: Conicyt, Fondecyt Iniciación N° 11130519

La problemática central de este proyecto se articula en torno a dos desafíos investigativos:

Primero, en indagar la diversidad de visiones sobre la sustentabilidad urbana que coexisten entre la teoría científica, los actores públicos y la sociedad civil y cómo éstas influyen en la planificación y desarrollo urbano en una dimensión local.

Segundo, en atender empíricamente las prácticas y significados socio-espaciales que subyacen a las dinámicas de intermediación de las ciudades intermedias de La Araucanía, Chile.

A partir de esto, se indagan diversos procesos e implicancias particulares en torno a la gobernabilidad local, la movilidad y la interculturalidad urbana de este tipo de ciudades.

Título: Proyecto MINEDUC-UNESCO: "Indicadores sobre contextos escolares para la convivencia y formación"
Línea: Educación para la Sustentabilidad
Año inicio: 2017
Investigador principal: Isidora Mena
Equipo: Isidora Mena, Andrea Pardo, Denisse Ulloa, Débora Henriquez, Valeria Breull, Rodrigo Montanares, Magdalena Torres
Financiamiento: Mineduc y UNESCO

UNESCO en su misión de apoyo a los gobiernos de los Estados miembros establece un acuerdo con el MINEDUC para apoyar la tarea de hacer más coherente los instrumentos, prácticas y significados relacionados a Convivencia y Formación con un mensaje unísono que oriente lo mejor posible las acciones de mejora en la formación de convivencia, posibilitando un mejor aprendizaje y una formación ciudadana efectiva.


A partir de este marco, se encarga al programa Valoras de la Pontificia Universidad Católica de Chile realizar un proyecto que intencione y favorezca mayor coherencia y diálogo entre las distintas instituciones del sistema educativo. Para lo cual, se lleva a cabo un estudio en base a los indicadores para evaluar y orientar a los establecimientos educativos en Convivencia y Formación, que se establecen en diversos instrumentos -tanto del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SAC) como de otras instituciones que trabajan y tienen experiencia en torno a esta área-.

El proyecto tiene como objetivos:

1. Proponer orientaciones para desarrollar los indicadores que usa el SAC para evaluar y orientar a los establecimientos educativos en Convivencia y Formación, considerando estudios chilenos de organismos técnicamente competentes que se han desarrollado en el área.

2. Generar espacios de reflexión y difusión de significados de las dimensiones de Convivencia y Formación de los contextos escolares entre distintos organismos del Estado que se ocupan de estos temas.

Título: IFF río Cautín
Línea: Planificación y Gobernanza Local
Año inicio: 2017
Investigador principal: Katherine Hermosilla
Equipo: Katherine Solis Elisabeth Chihuailaf
Financiamiento: Municipalidad de Temuco

OBJETIVO GENERAL Desarrollar la Evaluación Ambiental del río Cautín a través de la aplicación del Índice de Funcionalidad Fluvial (IFF), generando un insumo básico de zonificación y planificación territorial que contribuya a la previsión de mejoras ambientales en proyectos de intervención del borde río, restauración fluvial y en el análisis de posibles impactos durante la ejecución de proyectos de extracción de áridos y construcción de obras hidráulicas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Diagnosticar las características físicas, hidrológicas y de vegetación ribereña en el río Cautín, comuna de Temuco. Específicamente, el tramo comprendido entre el sector Pumalal por el oriente y el límite con la comuna de Imperial por el poniente (13,16 Km, aproximadamente). 2. Aplicar el Índice de Funcionalidad Fluvial a lo largo de tramos homogéneos del río Cautín. 3. Elaborar propuestas de gestión para el río Cautín en la comuna de Temuco.

Título: Del Monte a la Cocina
Línea: Sustentabilidad de Sistemas Socio-ecológicos
Año inicio: 2017
Investigador principal: tomas ibarra
Equipo: Antonia Barreau, Sonia Aliante, Rosario Valdivieso, Jesús Sánchez
Financiamiento: Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART Regional, Convocatoria 2017, Línea Gastronomía y Arte Culinario.

En el monte, como se le llama localmente al bosque en el sur de Chile, habitan numerosas plantas y hongos que han formado parte de la cocina local por siglos. Hoy, sin embargo, sólo unas pocas de estas especies comestibles se conocen y consumen. Con Del Monte a la Cocina exploraremos y pondremos en valor el patrimonio cultural y natural presente en la culinaria mapuche y campesina de los paisajes de bosque templado de Chile.


¿Cómo? Mediante la investigación y documentación del uso tradicional de las especies comestibles en La Araucanía Andina y la innovación de recetas con especies poco exploradas. Así como la cultura se encuentra en constante adaptación y cambio, la cocina indígena y campesina puede ser revisitada e innovada sin perder el origen, historia, estacionalidad y diversidad de productos.


Asimismo, buscamos acercar a las personas a la flora nativa y los bosques de la región mediante el reconocimiento de su aporte a la soberanía alimentaria local. De esta forma contribuimos a su cuidado y conservación para las generaciones futuras ya que conocer es valorar y cuidar.
Entendiendo que la recolección de alimentos silvestres es estacional, seguiremos el ritmo del calendario anual de recolección de las diferentes especies. Así nos pasaremos un año investigando, recolectando y cocinando con nuestra flora local.


¡Acompáñanos en esta travesía culinaria Del Monte a la Cocina en www.delmontealacocina.com


Del Monte a la Cocina es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART Regional, Convocatoria 2017, Línea Gastronomía y Arte Culinario.

 

Título: Cursos de Gestión Municipal para funcionarios de la municipalidad de Curarrehue
Línea: Educación para la Sustentabilidad
Año inicio: 2015
Investigador principal: gonzalo salazar
Equipo: Manuel Gedda, Andrés Ried, Felipe Irarrazaval, Cristóbal Tello, Paula Miranda, Simón Aldunate, Eduardo Walker, Daniela Goich
Financiamiento: Subdere

Se dicatron cinco cursos para lo sfuncionarios dela Municipalidad de Curarrehue:

Curso 1: Curso de Introducción a la Gestión Municipal
Este curso nace como una respuesta a la necesidad de fortalecer habilidades y conocimientos en los funcionarios municipales de la comuna de Curarrehue para realizar una gestión municipal que responda con éxito a las necesidades propias de su contexto socio – geográfico, esto es, rural y de alta concentración de población indígena.
El curso de Introducción a la Gestión Municipal se divide en 3 áreas temáticas: Enfoque intercultural y ciudadanía intercultural como desafío y recurso para mejorar la gestión municipal, Patrimonio cultural y natural de la comuna de Curarrehuepara potenciar el empoderamiento territorial y Desarrollo de habilidades sociales de liderazgo, resolución de conflictos, buen trato y trabajo en equipo.

Curso 2: Marco Normativo Municipal.
El presente curso se orienta como teórico-práctico sobre las bases, implicancias y desafíos del marco normativo municipal. Esto en el sentido de que se busca entregar a los estudiantes un adecuado manejo conceptual que les permita tener una mejor aproximación a su cotidianeidad laboral desde el punto de vista normativo. Con una lógica deductiva, considerando lo general desde la modernización del Estado y la complejidad del proceso de descentralización, se entregará una aproximación práctica a la dimensión normativa de los desafíos que enfrenta la función pública municipal.
Curso 3: Relaciones laborales y coaching.
El curso Relaciones laborales y coaching busca desarrollar nuevas competencias y habilidades en sus participantes, a través de la entrega de distinciones y conceptos asociados al ser humano y los aspectos que lo constituyen como un ser social, capaz de coordinar acciones a través del lenguaje, y que además posee un dominio corporal y emocional. Desde este nuevo conocimiento se reflexionará sobre las prácticas laborales, los sistemas de organización y la calidad del servicio que se ofrece desde el municipio.
Curso 4: Marco normativo municipal en transparencia y compras públicas.
El presente curso se constituye por un enfoque teórico-práctico sobre las bases, implicancias y desafíos del marco normativo municipal en las áreas de transparencia y compras públicas. El curso busca entregar a los estudiantes un manejo conceptual y práctico sobre los elementos fundamentales que constituyen la actual normativa e indicaciones relacionadas al área de transparencia municipal. A su vez, busca entregar competencias y herramientas claves para una adecuada comprensión y a puesta en práctica de los procesos normativos que regula el sistema de compras pública
Curso 5: Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales
Este curso de carácter teórico-aplicado pretende que los participantes puedan integrar los conocimientos requeridos, para realizar diferentes tipos de evaluación, enfatizando aquellas que se utilizan en el Estado, contextualizándose en las políticas sociales y en el sistema de protección social. Pretende desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para evaluar proyectos sociales. De esta forma incorpora una mirada sobre los diversos tipos de evaluación existente, diferenciando la evaluación de proyectos sociales y la evaluación social de proyectos. Se conjuga articuladamente la dimensión financiero-económica que incide en la toma de decisiones en relación a los proyectos y programas sociales.

Título: Programa de Formación para el Diseño y Gestión de Experiencias Turísticas innovadoras y sustentables para empresarios turísticos dela Región de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos
Línea: Educación para la Sustentabilidad
Año inicio: 2016
Investigador principal: gonzalo salazar
Equipo: Andrés Ried, Manuel Gedda, Katherine Molenhauer, Leonardo Muñoz, Natalia Pessa
Financiamiento: Corfo, Programa de Formación de Competencias

El curso-taller “Diseño y gestión de experiencias turísticas innovadoras y sustentables”, impartido por la Pontificia Universidad Católica de Chile, es un programa de capacitación orientado a entregar conocimientos, competencias, herramientas y estrategias a emprendedores y empresarios turísticos para el diseño y gestión de productos turísticos sustentables de alto impacto para la empresa y alto valor agregado para los turistas. Se busca con ello mejorar la oferta turística existente vía el diseño y/o rediseño de “experiencias turísticas” innovadoras, memorables, generadoras de diferenciación comercial y orientadas a superar las expectativas de turistas y visitantes.

El curso se estructura en base a 4 unidades de contenido dependientes entre sí, donde la primera de ellas apunta a entregar los elementos fundantes de la experiencia turística como una experiencia de ocio; la segunda a entregar conocimiento sobre el espacio o territorio donde se desarrolla la experiencia turística, especialmente referido a su patrimonio y a la sustentabilidad de éste; la tercera y cuarta se orientan a entregar herramientas estratégicas para el diseño, desarrollo y evaluación de productos/experiencias turísticas, como también examinar ejemplos prácticos y aplicados a los desafíos de la puesta en marcha de experiencias turísticas exitosas.
Estas unidades estarán articuladas con encuentros mesorregionales que tienen como principal objetivo establecer y potenciar redes de trabajo colaborativo y compartir experiencias en esta escala territorial.

Las unidades se entrelazan buscando abordar las temáticas integralmente y no en forma independiente. Los temas se trabajarán en clases con talleres participativos, tareas para realizar en horas indirectas pero con un acompañamiento continuo de los participantes.
Se busca que los participantes logren aplicar a su realidad las herramientas y métodos trabajados en las unidades con el desarrollo de un proyecto final.

Este curso - taller busca contribuir en la instalación de competencias en el capital humano turístico responsable del diseño y gestión de experiencias referidas a servicios productos y servicios turísticos, de cara a superar una brecha importante que presenta hoy el sector turístico en nuestro país, relativo a la carencia de una oferta turística generadora de valor local, identitaria, innovadora, sustentable y diferenciada tanto a nivel empresa como a nivel de destinos turísticos.

Título: Actualización del Plan de Desarrollo Comunal de Villarrica 2011 – 2020.
Línea: Planificación y Gobernanza Local
Año inicio: 2011
Investigador principal: Francisca de la Maza
Equipo: UC: Katherine Hermosilla, Patricia Vega, Valentina Díaz, Gonzalo Valdivieso, Mariela Cariman LPT-UCT: Fernando Peña, Eduardo Fernández, Miguel Escalona
Financiamiento: Municipalidad de Villarrica

El proyecto tuvo como objetivo realizar la actualización del plan de desarrollo comunal de Villarrica.

Las innovaciones más importantes del proceso fueron la territorialización del Plan, la elaboración de ejes transversales, el proceso de participación ciudadana y la propuesta de seguimiento.


El proyecto fue ejecutado por un equipo UC en conjunto con la municipalidad y el equipo del Laboratorio de Planificación Territorial de la Universidad Católica de Temuco.

Título: Motivaciones y concepciones sobre turismo de prestadores de servicio turísticos mapuche y la relación con el visitante y los efectos económicos de la actividad para las familias y el territorio de la Región de la Araucanía
Línea: Planificación y Gobernanza Local
Año inicio: 2014
Investigador principal: gonzalo valdivieso
Equipo: Andrés Ried y Sofía Rojo
Financiamiento: FONDAP - CIIR

Esta investigación indaga en las principales concepciones y motivaciones que manifiestan emprendedores turísticos mapuches de la región de La Araucanía en la zona sur de Chile.

Entre las concepciones destacan los cambios desde una visión tradicional de la actividad turística hacia una más compleja que incorpora elementos como el ocio, satisfacción del visitante, bienestar, el cuidado y protección del medio ambiente, y un mecanismo efectivo para la conservación y promoción de la cultura mapuche.

Entre las motivaciones destacan la puesta en valor y difusión de la cultura mapuche, la posibilidad de generar ingresos, la conservación natural y cultural, y el arraigo.

Entre las conclusiones destaca la forma de acercar a los emprendedores a una forma de entender el fenómeno del turismo más holística e integrada a dimensiones sociales, personales, culturales, ambientales y económicas.

Título: Programa de continuidad de repoblación de especies de importancia para la pesca recreativa en las regiones de La Araucanía y Los Ríos
Línea: Educación para la Sustentabilidad
Año inicio: 2014
Investigador principal: gonzalo valdivieso
Equipo: Katherine Hermosilla, Manuel Gedda, Sofía Rojo, Alejandro Koffmann, Mariano Grandjean, Francisco Estay.
Financiamiento: Subsecretaría de Pesca y acuicultura, Fondo de Administración Pesquero

El proyecto continúa el esfuerzo por recuperar la pesca recreativa como un atractivo para la región.

Focaliza en la cuenca del río Valdivia e incorpora los cuatro pilares del programa: Estudios, Repoblamiento, Educación ambiental; y Fiscalización.

Título: Programa de repoblación de especies de importancia para la pesca recreativa en las regiones de la Araucanía y los Rios
Línea: Educación para la Sustentabilidad
Año inicio: 2012
Investigador principal: gonzalo valdivieso
Equipo: Katherine Hermosilla, Manuel Gedda, Sofía Rojo Alejandro Koffmann, Mariano Grandjean, Francisco Estay
Financiamiento: Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Fondo de Administración Pesquero

El objetivo del proyecto es recuperar la pesca recreativa como un recurso turístico y para los habitantes de las cuencas de los ríos Valdivia y Bueno.

Esto se realiza con tres tipos de acciones principales:

Estudios de los cursos de agua de las cuencas para determinación de su ecosistema y capacidad de carga actua.

Producción de alevines a partir de la captura de reproductores de la misma cuenca.

Educación ambiental a niños, profesores y monitores ambientales, además de difusión sobre el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos para toda la comunidad.

Título: WorkShop Master Eco Polis: Desarrollo Urbano – Territorial en la comuna de Villarrica
Línea: Planificación y Gobernanza Local
Año inicio: 2012
Investigador principal: gonzalo valdivieso
Equipo: Katherine Hermosilla, Francisca de la Maza, Arturo Orellana, Cristián Henríquez, Gianfranco Franz, Daniel Sardo, Luca Lanzoni
Financiamiento: Master Eco Polis, VRI (seminarios interdisciplinarios), Fondos propios CEDEL (Campus Villarrica)

El Master Internacional Eco Polis de la Universidad de Ferrara Italia desarrolló un trabajo local en Villarrica el año 2012.

Este workshop consistió en un trabajo de 1 mes de los estudiantes analizando el territorio comunal y proponiendo líneas de desarrollo.

El trabajo se desarrolló en forma intensiva con una modalidad de trabajo diseñada por el equipo académico del master que incorporaba una semana de clases de contextualización al territorio a cargo de académicos del CEDEL, dos semanas de entrevistas a actores claves del territorio y dos semanas de análisis y propuestas, para concluir con un seminario para la comunidad local.

Título: Curso Habilidades de Gestión Empresarial y de Proyectos para usuarios del PDTI de INDAP en la región de La Araucanía
Línea: Educación para la Sustentabilidad
Año inicio: 2012
Investigador principal: gonzalo valdivieso
Equipo: Juan Carlos Cayuhueque, Heidy Ringler , Arturo Urrutia, Gonzalo Silva
Financiamiento: INDAP -BID

La iniciativa que contó con financiamiento de INDAP y BID fue una experiencia piloto para generar un curso de capacitación para usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) del INDAP en habilidades empresariales y de gestión con pertinencia cultural.


Se desarrollaron tres cursos paralelos para 90 personas con modalidad de semi internado, es decir, jornadas de tres días consecutivos (con alojamiento en Afunalhue) una semana al mes por 4 meses.

Título: Estudio para conocer los patrones alimentarios de la población de niños de transición II y 1º año de educación básica. Comuna de Villarri
Línea: Turismo Sustentable y Desarrollo Económico Local
Año inicio: 2012
Investigador principal: María Silvia Campos
Equipo: Claudia Coronata, Gonzalo Valdivieso, Pablo Gutierrez, Ángela Castellano (Enfermería), Claudia Giacoman (Sociología), Gabriela Cervera (Diseñadora); Consuelo Telechea (Socióloga)
Financiamiento: VRI Puente

En el marco de las recomendaciones de la organización mundial de la salud (OMS) y del ministerio de salud de Chile, el sobrepeso y la obesidad infantil son temas altamente relevantes para el presente y futuro de los niños y niñas.

Se realizó un proyecto piloto para elaborar un instrumento lúdico para identificar las dietas cotidianas de niños de kínder y primer año básico. El instrumento consistió en una serie de cubos con imágenes de las comidas más frecuentes.

La aplicación piloto se realizó en escuelas de la comuna de Villarrica durante una semana, preguntando a cada niño por lo que había comido el día anterior. Los resultados mostraron que el instrumento podía ser útil para identificar los alimentos más consumidos, pero que se requería hacer ajustes para una aplicación masiva. El proyecto fue posteriormente postulado a FONIS pero no logró financiamiento.

Título: CID: Conocimiento, Inclusión y Desarrollo
Línea: Planificación y Gobernanza Local
Año inicio: 2011
Investigador principal: Margarita Guarelo
Equipo: Gonzalo Valdivieso, Katherine Hermosilla, Valentina Díaz, Estefanía Miranda (Antropóloga) Estudiantes Sociología: Martín Fonck, Joaquín Fermandois
Financiamiento: Unión Europea

La iniciativa se realizó en el marco de un consorcio de universidades  de 18 países europeos y latinoamericanos. La coordinación general estuvo a cargo de la Fundación CRUI de Italia.
En Chile, el proyecto se desarrolló en las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue desde el Centro UC de Desarrollo Local de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El proyecto implementó una metodología que estimulaba la vinculación territorial de diversas organizaciones asociadas en Comités CID Locales, y la definición de necesidades de capacitación para grupos prioritarios del territorio. Se establecieron dos comités CID, uno en Villarrica y otro con organizaciones de Pucón y Curarrehue. Cada comité definió requerimientos de capacitación que se transformaron en programas de educación continua desarrollados por la universidad e implementados en el territorio.