El siguiente proyecto tiene como propósito analizar procesos de indigenización de la ciudad a través de prácticas socio-espaciales emergentes de movilidad por parte de grupos mapuche en ciudades intermedias de Chile. Se postula que actualmente surgen prácticas de movilidad intercultural que son claves para dar forma a los procesos contemporáneos de indigenización de diversos espacios urbano-territorial. Estas prácticas conllevarían la conformación de nóveles conocimientos ambientales y procesos de reconocimiento indígena en contextos interculturales que son de gran significancia para: (1) activar y contextualizar territorialmente transiciones sustentables en ciudades intermedias de matriz intercultural, (2) aportar en la comprensión y planificación de procesos de urbanización en contextos interculturales de cara al futuro; y (3) analizar la transformación de las ciudades intermedias con presencia indígena. Sin embargo, estas prácticas emergentes están condicionadas por marcos epistemológicos homogeneizantes y por procesos hegemónicos de invisibilización socio-política que requieren ser superados. Particularmente importante ha sido la dominante metrocentricidad (en el caso de Chile, la ciudad de Santiago) con que se ha examinado proceso de urbanización indígena, como también la tendencia de identificar a la población indígena dentro de categorías estáticas y excluyentes de urbano o rural. Esto presenta el riesgo de configurar la idea colonial de una espacialidad indígena desarticulada por fuerzas hegemónicas que se maximizan en procesos mundiales de urbanización, localizándose en escalas aisladas y quedando sujeta a una inmovilización dentro de éstas. Ante esto, se propone como objetivo general de este proyecto analizar los actuales procesos de indigenización de la ciudad y de transformación intercultural de ciudades intermedias del Wallmapu a través de prácticas emergentes de movilidad mapuche. Se han considerado 4 objetivos específicos: (1) Examinar la configuración de emergentes prácticas socio-espaciales en contextos mapuche, a través de la movilidad de experiencias, saberes, objetos e ideas en ciudades intermedias. (2) Analizar la conformación de conocimientos ambientales y procesos de reconocimiento indígena dados en emergentes prácticas socio-espaciales de movilidad mapuche e intercultural. (3) Explorar procesos de indigenización contemporánea como fenómeno emergente de prácticas y territorialidades heterogéneas e interculturales y su tensión con marcos epistemológicos homogeneizantes y procesos socio-políticos invisibilizadores. (4) Proponer – a través de diálogos interculturales con grupos mapuche y otros actores relevantes – principios que posicionen aspectos críticos de la indigenización de la ciudad en procesos de planificación urbana-territorial y transiciones para la sustentabilidad de ciudades intermedias. Para abordar esto metodológicamente, el núcleo del estudio está compuesto por la examinación de prácticas socio-espaciales en movilidad de grupos mapuche en cuatro ciudades intermedias y sus hinterland respectivos en el Walmapu. Se adopta el enfoque de la etnografía multisituada, el cual permite comprender el dinamismo y complejidad socio-espacial e interescalar de las prácticas en movilidad. Concretamente se utilizarán métodos móviles adaptando el marco metodológico propuesto por Salazar et al. (2017) para el estudio de movilidad en ciudades intermedias y contextos interculturales. Esto involucra y articula métodos de sombreos/go-along; Nütram en movilidad; mapas de flujos de movilidad; encuestas cortas in-situ de origen-destino; mapeos participativos y focus group de diálogos interculturales a examinar en los cuatro casos de estudio. Postulamos que analizar procesos de indigenización desde prácticas emergentes en movilidad es gran relevancia para avanzar en “la territorialización de la diversidad”. A su vez, ancladas a la particularidad territorial, estas prácticas pueden ser significativas para el desarrollo y planificación urbana en Chile en pos de los pluriversos indígenas emergentes (Escobar 2018) y transiciones de sustentabilidad como modelos alternativos de orden social, y en pos de mayor autonomía comunitaria. Con esto, pretendemos no solo ir cerrando los vacíos teóricos e investigativos expuestos, sino también avanzar en la visibilización de prácticas, saberes, proyectos y reivindicaciones mapuche en contextos interculturales y urbanos que serían insumos esenciales para guiar transiciones sustentables en ciudades intermedias de forma coherente a la diversidad socio-ambiental en que se sitúan.
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
local_offer Líneas de acción