1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Investigación keyboard_arrow_right
  3. Proyectos keyboard_arrow_right
  4. Estudio etnográfico sobre relaciones humano-animal en dos asentamientos de la Región de La Araucanía

Estudio etnográfico sobre relaciones humano-animal en dos asentamientos de la Región de La Araucanía


En años recientes se ha instalado en Chile una alta sensibilidad respecto a las condiciones de vida y derechos de los animales no humanos (Chible 2016) –en particular, perros- que ha impactado en la opinión pública y a nivel legislativo, con la consecuente promulgación de la Ley 21020 Sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, vigente desde el 2 de agosto de 2017. Desde una perspectiva global, los perros, como primer animal doméstico (Clutton-Brock 2012) estrechamente cercano a los humanos, han cobrado interés para diversas disciplinas. Esta asociación interespecies ha hecho que los perros se encuentren entre los mamíferos más exitosos en términos de expansión y número a nivel global. Pese a las dificultades de cálculo, para Gompper (2014) habría aproximadamente 0.987 billones de perros a nivel mundial. En la división por países hecha por dicho autor, Chile tendría 4 millones 59 mil perros aproximadamente (basándose en Morales et al. 2009; Acosta-Jamett et al. 2010 y Silva-Rodriguez & Sieving 2012). Este enorme volumen de canes implica una gran variedad de condiciones de vida y problemas, asociados generalmente a autonomía de desplazamientos y conductas de los canes, y falta de control humano. Dichos problemas refieren a las propias condiciones de salud y bienestar de los perros –en especial los vagabundos o “callejeros”-, así como a efectos negativos en poblaciones humanas y en otras especies animales circundantes (domésticas y silvestres). Por esto, la situación de los perros y su tenencia responsable en Chile ha sido preocupación de investigadores en el área de las Ciencias Veterinarias y en el de la Conservación Biológica. Sin embargo, por el hecho de que la situación de los perros a nivel mundial depende en buena medida de acciones humanas directas, es necesario estudiar en profundidad dichas relaciones e interacciones fundantes con un énfasis más específico desde la antropología social. Este tipo de información y análisis sería clave a la hora de discutir políticas públicas relacionadas con los perros callejeros y el tema más amplio de la tenencia responsable de mascotas, con su nuevo marco legal vigente.

Así, la investigación propuesta pretende focalizarse en el caso de perros con desplazamientos autónomos en espacios urbanos, estudiando las interrelaciones entre habitantes de 2 asentamientos urbanos de la IX Región de La Araucanía (Villarrica y Temuco) y perros que ocupen y/o se desplacen libremente por espacios públicos (callejeros) y/o que habiten en ellos. El objetivo general del estudio es entender las formas en que dichos habitantes comprenden a los perros callejeros, así como las formas de interacción y convivencia desplegadas. Metodológicamente, se enmarca en una etnografía, con registros detallados de la observación participante a realizar durante 24 meses en Temuco y Villarrica. Esto incluirá observaciones fijas así como el acompañamiento de canes en sus desplazamientos por los asentamientos. Junto a esto, se conducirán entrevistas en profundidad semi-estructuradas con miembros de los asentamientos que se vinculen frecuentemente con los perros callejeros, por cercanía espacial respecto a lugar de trabajo, domicilio, y/o rutinas cotidianas, así como por iniciativas expresas de protección animal, entre otras posibilidades emergentes. Se incluirá también informantes clave a nivel de autoridades y miembros de instituciones vinculadas a los impactos que genera la presencia de perros callejeros.

Respecto a los resultados, se espera generar una base de información detallada sobre las micro-dinámicas existentes entre humanos y perros callejeros, que permitan ayudar a comprender cómo se comparten espacios entre especies y la naturaleza y características de las relaciones establecidas en los espacios urbanos seleccionados entre humanos y perros callejeros. De igual forma, se busca entender los diferentes abordajes socioculturales existentes respecto a los perros callejeros –en particular en relación a su subjetividad- que puedan constituirse como base para conflictos entre personas a la hora de definir su presencia como problemática. Se busca además obtener un análisis antropológico acerca de los perros callejeros como agentes ‘sociales y sociables’, así como acerca de los límites y categorizaciones humanas implicadas en la relación con aquellos. Esto resulta fundamental para comprender las divisiones y organización establecidas por las personas respecto a los lugares que habitan, las maneras en que se forman relaciones mutuas con dichos perros, así como respecto a la trama de relaciones sistémicas que cruzan los espacios urbanos seleccionados.

Información
account_circle Investigador principal

Pelayo Benavides

calendar_today Año
2022
attach_money Financiamiento

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación


local_offer Líneas de acción

Comparte esta publicación