El presente Informe de “Análisis Territorial Integrado” es parte de la primera etapa del convenio
firmado en 2018 entre la Municipalidad de Pucón, la Fundación Sustenta Pucón y la Pontificia
Universidad Católica de Chile, cuyo principal objetivo es “ayudar a gestionar un plan maestro de
desarrollo sustentable para Pucón, orientado a la definición concreta de planes, proyectos e
inversiones públicas y privadas para el desarrollo sustentable comunal”, específicamente por medio
de “integrar y priorizar acciones y proyectos de desarrollo urbano sustentable, facilitando la
coordinación de acciones, nueva actualización del Plan Regulador Comunal, planes de inversiones
públicas y otras medidas de gestión urbana”.
Conforme a este convenio, esta fase inicial, apoyada en “la creación un «Consejo Consultivo» de
amplia representación local que ayude a definir prioridades y demandas”, se orienta a “la
sistematización y análisis de la información urbana y territorial existente, y la fase de acuerdos entre
el Municipio y otros actores privados y públicos respecto a los alcances territoriales (área del plan) y
las prioridades que deberán ser abordadas en forma integrada en el Plan”. Para ello, este primer
informe consiste en la síntesis de la información oficial existente para identificar y consensuar con la
comunidad los atributos, problemas, amenazas y tendencias presentes en el territorio y la ciudad,
insumos indispensables para la posterior construcción de consensos sobre las decisiones de
planificación e inversión deseadas para el desarrollo futuro.
La comuna de Pucón, ubicada en la región de La Araucanía, se destaca por poseer singulares atributos
ecológicos, interculturales y paisajísticos. Atributos que han llevado a Pucón a autodefinirse como una
“Comuna Parque” sustentable, a escala humana y socialmente inclusiva (PLADECO), y sobre los cuales
se ha desarrollado una vigorosa industria turística como motor económico comunal.
No obstante los consensos locales en torno a esta visión, la comuna ha experimentado fuertes
tensiones que ponen en peligro este consenso, representado en un significativo crecimiento
demográfico de 2,18% anual en el periodo 2002-2017, duplicando la tasa de crecimiento poblacional
promedio nacional y superando ampliamente el contexto regional (Villarrica: 1,34%; Temuco: 1,1%;
Región de la Araucanía: 0,66%).
Este fuerte crecimiento demográfico y urbano ha presionado la ocupación del territorio de la comuna,
la que sólo en 15 años duplicó su parque habitacional (de 9.500 a 17.400 viviendas), afectando
fuertemente el territorio rural y las comunidades mapuches. Estas tendencias han estado
acompañadas en los últimos años de un aumento de los proyectos de edificaciones en departamentos
en las zonas urbanas, lo que, aunque reduce la presión demográfica de ocupación rural, también ha
afectado a las infraestructuras urbanas y el borde lacustre.
A lo anterior se suma que, de las ciudades mayores de más de 20.000 habitantes, Pucón es la segunda
ciudad de Chile con mayor relación entre población flotante respecto a su población residente. Para
una población de 28.523 personas, recibe hasta tres millones de visitantes anualmente; número que duplica la población flotante que recibía Pucón antes del año 2017 (Sernatur, 2018).
Todas estas tendencias generan serios impactos sobre el territorio urbano y rural de la comuna, lo que
está deteriorando los atributos naturales del territorio comunal y la calidad de vida de sus habitantes y
visitantes, con aumento de las tasas de congestión vehicular en sus accesos, una marcada tendencia de
suburbanización con parcelas residenciales rurales y una creciente presión sobre sus recursos
paisajísticos. Ejemplo de ello son los niveles de contaminación de las aguas del lago Villarrica, que
actualmente superan la norma máxima en algunos parámetros, conduciendo a su declaración como
zona saturada.
No obstante los problemas de Pucón – especialmente los problemas urbanos – son manejables en el
corto plazo si se coordinan adecuadamente los instrumentos públicos disponibles, la proyección de las
tendencias demográficas, turísticas y ambientales presentan un escenario poco sustentable en el largo
plazo. Es por ello que el desarrollo futuro de la ciudad y su entorno requiere con urgencia del esfuerzo
conjunto de sus autoridades y habitantes para aunar intereses y coordinar acciones públicas en forma
sustentable, mediante una visión territorial de corto y largo plazo que se exprese en compromisos
plasmados en instrumentos públicos vinculantes, como la actualización de su Plan Regulador Comunal
e Intercomunal, la integración y desarrollo de proyectos de infraestructura de movilidad, la protección
ante riesgos y manejo ambiental, la regulación del desarrollo inmobiliario-turístico y el fortalecimiento
de la cooperación entre actores de la comunidad.
Para lograr acuerdos vinculantes de largo plazo que garanticen la aprobación y ejecución de planes y
proyectos, se hace necesaria la construcción de consenso expresado en un Plan Maestro de Desarrollo
Territorial Sustentable que logre:
Revisa el Plan, aquí.
Municipalidad de Pucón, Fundación Sustenta Pucón y UC
local_offer Líneas de acción