Año: 2022
Línea: Planificación y Gobernanza Local
Tipo de publicación: Artículo
Título: Hacia circuitos cortos de comercialización e intermediación solidaria en La Araucanía

Las recomendaciones de política pública planteadas en este documento sitúan al alimento como bien esencial para la reproducción de la vida, y como objetivo para lograr un acercamiento, lo más estrecho posible, entre productores y consumidores. El documento se realizó en el marco del Proyecto Siembra Desarrollo, ejecutado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural en conjunto con el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Centro UC de Desarrollo Local, y financiado por IDRC.

Descarga el Policy Brief, aquí:  pdf Hacia Circuitos Cortos de Comercialización para La Araucania (3.00 MB)

Revisa la infografía del documento, aquí:  pdf Infografía Hacia Circuitos Cortos de Comercializacion para La Araucania (1.55 MB)

 

 

Año: 2020
Autor: José Tomás Ibarra
Equipo: Rocío Almuna, J. Manuel Cruz, F. Hernán Vargas,
Línea: Sustentabiliadad de Sistemas Socio-ecológicos
Palabras Clave: Southern Chile, Southern Chile Diurnal raptors, Predictive modelling, Predation, Conflict management, Temperate forests, Coexistence
Tipo de publicación: Artículo
Publicado en: Biological Conservation
Título: Landscapes of coexistence: generating predictive risk models to mitigate human-raptor conflicts in forest socio-ecosystems

Human persecution is a worldwide threat to raptors, contributing to the decline of many species. Perceived orHuman persecution is a worldwide threat to raptors, contributing to the decline of many species. Perceived orreal predation of domestic animals is the main driver of persecution and a barrier to the success of conservationinitiatives. Predictive risk models are used to identify hazards in order to target effective prevention actions, andthey have been successfully applied to conflicts with top predators. The Andean temperate region of Chile is aGlobal Biodiversity Hotspot where diurnal raptors co-inhabit with humans in rural areas. Here, complaints fromfarmers on raptor attacks on poultry have steadily increased; however, there is no empirical information aboutthe conflict. This study aims to build a predictive social-ecological risk model to identify husbandry practices andlandscape attributes associated with poultry predation by diurnal raptors in Chile. We applied 100 questionnairesto local farmers about their poultry husbandry practices and raptor predation patterns. We used datafrom questionnaires and landscape attributes to generate risk models of poultry predation. We show that farmersmaintaining an enclosure to keep the chickens, a guard dog and a high proportion of forest in their properties canreduce the risk of raptor predation. These findings can be used to prevent raptor attacks on poultry by facilitatingthe implementation of these management measures in southern Chile. Our results indicate that predictive modelscan help in identifying effective coexistence measures for human-raptor conflicts benefiting human livelihoodsas well as conservation of wild predators.

  pdf Descargar aquí (1.32 MB)

Año: 2020
Autor: José Tomás Ibarra
Equipo: Carla Marchant, Nicolás Fuentes, Santiago Kaulen
Línea: Sustentabiliadad de Sistemas Socio-ecológicos
Palabras Clave: Agrobiodiversidad, Chile, homegardens, agricultural practices, food sovereignty.
Tipo de publicación: Artículo
Publicado en: Pirineos. Revista de Ecología de Montaña
Título: Saberes locales en huertas de montaña del sur de Los Andes: un refugio de memoria biocultural mapuche pewenche

Las huertas de montaña son sistemas socio-ecológicos clave para la producción agrícola destinada alLas huertas de montaña son sistemas socio-ecológicos clave para la producción agrícola destinada alconsumo familiar. El cuidado y gestión de ellas recae principalmente en manos de mujeres que desarrollan diversasprácticas agrícolas que han aprendido y cultivado gracias a la transmisión de los saberes locales. Con un enfoquemetodológico mixto, que incluyó fichas de caracterización predial, entrevistas semiestructuradas y grupos focales,este trabajo recopiló y sistematizó los principales saberes locales, asociados a conocimientos, prácticas y creencias,de un grupo de mujeres mapuche pewenche en una comuna cordillerana del sur de Chile. Los resultados permitierondistinguir tres categorías de saberes asociados al manejo de la huerta: i) control de organismos patógenos, ii) manejoy fertilidad del suelo, y iii) diseño y gestión de sistemas productivos. Estos saberes participan en la construcción deuna memoria biocultural asociada a la huerta que ha perdurado en el tiempo y se ha transmitido entre generaciones.Evocar esta memoria permite mantener vivo el pasado, comprender el presente y planificar de manera sustentable elfuturo de la agricultura a pequeña escala en territorio ancestral mapuche pewenche del sur de los Andes.

  pdf Descarga el artículo completo (3.39 MB)