En las últimas décadas, se ha impuesto a nivel global un enfoque de conservación de la naturaleza inclusivo donde la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones respecto de las Áreas Protegidas es central (Estevez Selma, 2015). La literatura indica que trascender el enfoque clásico de conservación que establece una división tajante entre personas y espacios de conservación (también llamado “conservación de fortaleza”) no solamente permite avanzar en justicia social y derechos de las poblaciones que históricamente han habitado al interior o colindante a estos espacios (Adams 2004; Arce, L., Guerra, F. y Aylwin, J. 2016; Butler 2015), sino que además constituye una oportunidad para generar procesos de conservación sustentables ambiental, económica y socialmente (West, Igoe & Brockington 2006). Estos lineamientos se reflejan en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río de Janeiro, 1992) ratificado por Chile en 1994 (Decreto Supremo N°1963) busca de manera conjunta la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes así como la participación justa y equitativa en los beneficios (Arce, L., Guerra, F. y Aylwin, J. 2016).
Las Áreas Protegidas se insertan en territorios históricamente construidos, que albergan una diversidad de actores del ámbito de la sociedad civil, de la institucionalidad pública y privada con distintos intereses y derechos sobre las Áreas Protegidas y sus zonas aledañas. La toma de conciencia acerca de su constitución histórica implica reconocer que son zonas en que se ha impuesto un modelo cultural de naturaleza y de lo silvestre que ideológicamente regula actividades humanas permisibles, lo que no ha sido compartido por otros grupos humanos desempoderados en la mayoría de los casos, en particular comunidades indígenas (Camus & Lazo 2014; Cronon 1996; Olwig 1996). Al mismo tiempo, esto requiere repensar modelos de administración de áreas protegidas que imponen formatos de orientación al mercado y operación economicistas, que coartan posibilidades de desarrollo local sustentable (Brockington, Duffy & Igoe 2008; Duffy 2015; Whitelaw, King & Tolkach 2014). En este sentido es que hoy en día las recomendaciones de organismos internacionales UICN (Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza) recomiendan pasar de la Gestión a la de Gobernanza de las Áreas Protegidas entendida como: Las interacciones entre estructuras, procesos y tradiciones que determinan cómo son ejercidos el poder y las responsabilidades, cómo se toman las decisiones y cómo tienen voz los ciudadanos y otros interesados. (pp.10, UICN, 2014).
La presente propuesta se enmarca justamente en esta línea de acción en la medida que busca la articulación de actores territoriales para la construcción o fortalecimiento de espacios de gobernanza que permitan la priorización de iniciativas de desarrollo turístico en las Áreas Protegidas. El turismo como la principal actividad económica vinculada a las Áreas Protegidas se vuelve una oportunidad de desarrollo económico con pertinencia cultural y ambiental particularmente en contextos donde no ha tenido mayor desarrollo.
Las ASP del Estado en la Región de la Araucanía divergen respecto de los vínculos históricos con poblaciones locales, de los modelos de gestión público-privadas que han podido desarrollar, del nivel y tipo de afluencia turística que reciben, y de los enfoques de desarrollo turístico desarrollados. En este sentido la metodología de generación de un modelo de gobernanza local debe poder ser lo suficientemente flexible como para poder adaptarse a la diversidad de contextos a ser implementado, pero a su vez lo suficientemente sólida para consolidar una entidad sostenible en el tiempo.
Propuesta Metodológica
La propuesta metodológica del proyecto apunta a la generación y pilotaje de un modelo de gobernanza participativo para el uso público de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado y sus entornos para potenciar el desarrollo local sustentable de las comunidades aledañas. Esta propuesta metodológica busca impulsar el desarrollo turístico local en las ASP por medio de la generación de un modelo de gestión turístico cultural construido participativamente por los actores locales vinculados a estas. Se busca el fortalecimiento y/o generación de órganos de gobernanza de las ASP cuyo fin sea propiciar la participación de los actores para la toma de decisiones respecto de la priorización de actividades productivas vinculadas a las ASP con foco particular en la construcción del modelo de gestión turístico, y otras variables de operaciones generales de las ASP. Debido a esto, se contempla trabajar lo más tempranamente posible en el proceso con actores locales que representen a los grupos beneficiarios últimos. Esto implica involucrarse no sólo como “fuentes de información”, sino como actores en el diseño e implementación del proceso (Perasso, Christian y Carvajal, 2019).
Se establece una propuesta metodológica para abordar dos elementos: la constitución o consolidación de un órgano de Gobernanza; y a partir de este, la creación de un Modelo de Negocios Turístico. Primero se deberá desarrollar un proceso participativo que incluya la diversidad de actores pertinentes a las ASP para constituir y /o fortalecer un órgano de Gobernanza (e.g. Consejos Consultivos) que, desde los marcos normativos y legales vigentes, se encargue de la toma de decisiones respecto de las actividades productivas y recreativas a desarrollar en el área. Segundo, desde el órgano de gobernanza constituído y luego de haber definido los Planes de Uso Público, potenciar un modelo de negocios turístico en la ASP orientado a potenciar el desarrollo económico de las poblaciones locales.
Por último, se propone la generación de un comité asesor científico-político para apoyar el desarrollo del proyecto. Este comité se constituirá con académicos y/o especialistas nacionales (PUC, otras universidades de sus redes) e internacionales (e.g. organizaciones internacionales) en áreas silvestres protegidas y gobernanza participativa. Se contemplan reuniones con regularidad a definir, así como un coloquio el año 2021 que reúna a los principales actores del proyecto, oferentes y del comité que discuta los resultados y avances en el tema a nivel nacional e internacional.
CORFO
local_offer Líneas de acción