1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Actualidad keyboard_arrow_right
  3. Noticias keyboard_arrow_right
  4. «Trabajar con la comunidad es clave»: investigación en humedales de Maullín busca dilucidar migración del Pitotoy chico.

«Trabajar con la comunidad es clave»: investigación en humedales de Maullín busca dilucidar migración del Pitotoy chico.

9 julio 2025


  • Desarrollada en el verano de 2025, la investigación liderada por la investigadora postdoctoral del CEDEL UC, Rocío Jara, contó con la estrecha colaboración de la comunidad de Lepihué y La Pasada.
El Pititoy chico (tringa flavipes) es un ave común que migra desde Sudamérica y el sur de Norteamérica, al ártico. © Gabriela Contreras

“Me da un valor agregado a mis cabañas”, dice Erwin Ruiz, operador turístico de Cabañas Lepihué y pescador, “cualquier persona que sea pajarero, curioso, científico va a querer llegar y conocer el lugar”. 

Oriundo de la comuna de Lepihué, en la Región de Los Lagos, Erwin se hizo partícipe durante el verano de 2025 de un proyecto de investigación que busca dilucidar la migración del Pitotoy chico (Tringa flavipes), ave playera que durante su época no reproductiva habita, entre otras zonas, los humedales de Maullín, donde se encuentra emplazada la comuna. 

«Estos humedales pertenecen a una red de sitios importantes para aves playeras a nivel hemisférico”, explica por su parte la investigadora postdoctoral del CEDEL UC, Rocío Jara, haciendo referencia a la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras – o West Hemisphere Shorebird Reserve Network, en inglés.    

Es ella quien lidera esta investigación que ha contando con la estrecha colaboración de la comunidad de Maullín. ¿El objetivo? Entender la ecología del movimiento y conectividad migratoria de los Pitotoyes chicos que habitan las costas del sur de Chile durante su temporada no reproductiva.

Erwin Ruiz, de Cabañas Lepihué, posa junto a un ave playera durante una de las jornadas de captura. © Rocío Jara

Estación Motus 

El Pitotoy chico es un ave común que, durante su temporada reproductiva, migra al ártico en un viaje de miles de kilómetros, para luego pasar su temporada no reproductiva en el sur de Norteamérica y todo Sudamérica.  

Estudios realizados en áreas de Estados Unidos y Canadá, han demostrado una disminución en la población de esta ave, por lo que la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN), la ha categorizado como vulnerable en su lista roja de especies amenazadas.

Esta disminución tiene entre sus factores el uso excesivo de pesticidas, la caza indiscriminada en algunos países, y la destrucción de su hábitat debido a factores como el relleno de humedales en proyectos de desarrollo urbano.

El transmisor corresponde a un pequeño aparato que es instalado en la espalda del ave. © Danae Garrido

«Y hay un sesgo importante y es que no sabemos nada de la migración de los Pitotoyes que vienen a pasar su temporada de descanso o no reproductiva en Chile”, explica Jara. 

Es por ello que el proyecto busca describir la ecología del movimiento a través de la instalación de una estación Motus en la zona de Lepihué y La Pasada, la que se conecta a una red de investigación mundial del mismo nombre iniciada en 2017 por un grupo de investigadores e investigadoras, entre ellos Christopher Guglielmo, director del Centre for Animals on the Move de la Universidad de Western, Canadá, que colaboró con Jara en la elaboración de este proyecto. 

“Este es un sistema de estaciones para el estudio de movimiento de animales a través de la detección de unos transmisores”, explica Jara. Estos transmisores son aparatos pequeños que pesan menos de un gramo, que se instala en la espalda de las aves, y que emiten ondas de radio, permitiendo registrar su movimiento a través de la de distintas estaciones. 

Zona de pajareo 

La estación fue instalada en marzo de 2025 en una de las cabañas de Erwin con la ayuda de Álex Toledo, experto en telecomunicaciones. El lugar cuenta con una vista privilegiada del humedal de Lepihué, y orienta su actividad al “pajareo”, es decir a la observación y monitoreo de aves por parte de científicos y aficionados. 

En mapudungun, Lepihué significa lugar de plumas (lëpi, plumas de aves grandes; hue, lugar). “La zona de pajareo es Lepihué y La Pasada y es donde siempre vamos a pajarear”, explica Bernardita Muñoz, psicóloga que vive en Los Muermos, a unos 20 kilómetros de esta zona y que se sumó a la investigación como voluntaria, a partir de un llamado realizado a través de la Red de Observadores de Aves de Chile (ROC).  

La estación se instaló en una de las cabañas de Erwin, lugar que cuenta con una vista privilegiada del humedal de Lepihué y La Pasada. © Álex Toledo

La zona es también el lugar de desembocadura de dos ríos, el Maullín y el Quenuir. “Es un lugar sumamente importante”, asegura Bernardita, aficionada del “pajareo” junto a su pareja. “Esto te lleva al contacto con la naturaleza y eso es esencial para la salud física y sobre todo para la salud mental”. 

Co-habitar Lepihué 

Así como Bernardita, un grupo de casi 12 voluntarios y voluntarias aportaron con su conocimiento y experiencia a esta investigación que fue realizada codo a codo con la comunidad.  

“Trabajar con la comunidad es clave”, asegura Jara. La investigadora explica que además del alto interés que presentaron los vecinos y vecinas al momento de iniciar la investigación, el proyecto se apoya fuertemente en el conocimiento local. “Son ellos y ellas quienes tienen información clave sobre la dinámica de las aves en este lugar”. 

Los voluntarios y voluntarias colaboraron en la investigación durante el verano de 2025. En la foto, observan el comportamiento de las aves en el humedal. © Rocío Jara

Para Erwin, cuya familia es quinta generación de pescadores en Lepihué, esta investigación fue la desembocadura de un proceso de una década, desde que empezaron a llegar los primeros investigadores y aficionados a la zona. “No sabíamos nada sobre estas aves, para nosotros todas eran patos”. 

La tradición clasificaba a las aves como alimento y sustento para sus habitantes. Sin embargo, con la invitación a trabajar en proyectos como este, el operador turístico dice haber aumentado su conocimiento sobre la fauna con la que convivía. “Hoy puedo distinguir a las aves, sé de su importancia (…) y ya sé que hay una cadena a nivel mundial relacionada con el medio ambiente, las aves y su conservación”. 

Un hito para la región

La investigación ya cuenta con resultados preliminares -los que se pueden monitorear en Motus.org – y espera cerrar su recolección de datos en 2027 y 2028. A la vista del equipo, esto entregará un antecedente importante para la migración de aves en los humedales de Maullín.  

«Es un hito sumamente importante para la región, para la zona de Lepihué, donde llegan muchas aves migratorias”, asegura Bernardita Muñoz. 

En una «mateada» realizada junto a la comunidad, la investigadora Rocío Jara explicó a las vecinas y vecinos de Lepihué y La Pasada los alcances de su investigación. © Danae Garrido

“Todos tenemos que aprender todavía mucho más”, reflexiona por su parte Erwin, asegurando que como pescador recae en él y sus colegas la responsabilidad de conservar la fauna del lugar. 

El proyecto se enmarca también en el Plan de Acción para la Conservación de Aves Playeras en Chile, parte de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves (ENCA) 2021–2030, buscando fortalecer el monitoreo de aves a nivel nacional y la consolidación de una red Motus en el país. 

Agradecimientos a la comunidad

Los trabajos realizados para esta investigación contaron con el apoyo de voluntarios y voluntarias principalmente de la Región de Los Lagos, entre ellos Edwin Price, Gabriela Contreras, Fernando Medrano, Nicole Arcaya-Orrego, Sarah Saldanha, Danae Garrido, Daniel Terán, Daniel Valencia, Matías Gutiérrez, Eduardo Quintanilla, Bernardita Muñoz, Jorge Alava, Daniela Ruz, Ángeles Díaz, Angélica Almonacid, Felipe Godoy, Álex Toledo. Asimismo, Ariel Vera, de Turlepihue y vecinos y vecinas de los humedales, quienes compartieron su conocimiento, curiosidad, y facilitaron espacios de trabajo en sus propiedades

Información
faceInformación periodística

Matías Durán
Coordinador de Comunicaciones
CEDEL UC

Valentina Traslaviña
Gestora de Contenidos
CEDEL UC


local_offer Temas
Compartir