1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Actualidad keyboard_arrow_right
  3. Noticias keyboard_arrow_right
  4. «El suelo es mucho más que un recurso»: Proyecto buscó entender prácticas locales de campesinos y campesinas de Curarrehue 

«El suelo es mucho más que un recurso»: Proyecto buscó entender prácticas locales de campesinos y campesinas de Curarrehue 

20 octubre 2025


  • Realizado con el apoyo de la Municipalidad de Curarrehue e INDAP, el proyecto fue liderado por el investigador principal del CEDEL UC, Manuel Tironi, y buscó hacer dialogar el conocimiento tradicional con el conocimiento científico. 
El proyecto fue realizado con campesinos y campesinas de la comuna de Curarrehue. © Equipo de investigación.

El pasado viernes 10 de octubre, se realizó en Curarrehue el cierre del proyecto “Diálogo de saberes para la salud del suelo: aproximación transdiciplinaria para la transición agroecológica”, iniciativa que buscó poner en diálogo conocimientos y prácticas de pequeños agricultores y agricultoras de esa comuna, con conocimiento científico ante el desafío de transicionar hacia la agroecología. 

“Algo central del proyecto fue entender lo ‘agroecológico’ no como un modelo a alcanzar”, aclara Manuel Tironi, investigador principal del Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL UC) que estuvo a cargo del proyecto, “sino como algo que los campesinos y campesinas ya hacen, transmiten y expanden”.   

El proyecto es una iniciativa financiada por el Fondo Semilla del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC (IDS), y se desarrolló a través de una serie de encuentros donde los y las participantes pudieron conocer más sobre la composición de los suelos que trabajan, buscando comprender su conocimiento como equivalentes al conocimiento científico.  

De esta forma, y con el apoyo de la Municipalidad de Curarrehue y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el proyecto contó con tres talleres y la visita en terreno de las huertas de cada uno y cada una de las participantes, “para conocer in-situ sus prácticas e historias de cuidado del suelo”, explica Tironi. 

De izquierda a derecha: Manuel Tironi, investigador que lideró el proyecto, y Mónica Antilén y Eduardo Arellano, miembros del equipo de investigación y responsables del análisis químico realizado a los suelos. © Equipo de investigación.

Perfil químico de suelos 

Durante el proyecto, también se obtuvieron muestras de huertas y praderas para realizar análisis químico de sus suelos y establecer cómo distintos manejos se relacionan con diferentes condiciones. Este análisis estuvo a cargo de los académicos del IDS y miembros del equipo que llevó a cabo el proyecto, Mónica Antilén y Eduardo Arellano

Así, durante la ceremonia de cierre se hizo entrega de un perfil químico para cada agricultor y agricultora, ficha que contiene información sobre pH, fósforo y materia orgánica y densidad aparente de cada huerta y territorio trabajado por cada participante. Esto entrega una caracterización del suelo y distintos consejos para mejorar su estado.

Este instrumento busca facilitar información y trasponer prácticas con evidencia científica. «Se entregaron los datos de manera sencilla junto a una interpretación de los resultados que fuese útil para mejorar sus prácticas de cuidado del suelo”, asegura el investigador UC.   

Participantes aseguraron que esta era la primera vez que se les hacía entrega de un informe de resultados. “La experiencia nos mostró cómo deberían pensarse procesos transdisciplinarios reales y robustos”, señala al respecto, Tironi. 

En el cierre del proyecto, cada campesino y campesina participante del proyecto, recibió un perfil químico de los suelos que trabajan, sus fortalezas y debilidades, así como su composición. © Equipo de investigación.

Prácticas en torno al suelo 

“Los conocimientos locales han sido capaces de hacer manejos agroecológicos de alta eficiencia”, asegura el investigador, “son suelos de muy buena calidad, particularmente en las huertas, asociado a prácticas de manejo muy bien adaptadas a las necesidades que exige el tipo de suelo volcánico de la zona”. 

El proyecto permitió entender y poner en valor prácticas y conocimientos asociados al contexto específico en el que se desenvuelven estas huertas, identificando bioindicadores que permiten estimar la salud del suelo, «así como un conjunto de prácticas locales de cuidado y manejo que indica el acervo biocultural del territorio”.  

“En este proyecto sobre saberes para la salud del suelo aprendí sobre sus características, necesidades y prácticas de cuidado», señala por su parte la huertera del sector Trankura de Curarrehue, María Coñuequir, que participó del proyecto con su huerta y pradera. «Saber más sobre el suelo es sumamente importante porque el suelo representa abundancia, riqueza y bienestar”.

Al igual que los otros participantes, María Coñuequir, huertera de Curarrehue, recibió un perfil químico de su huerta y pradera, documento que contiene descripciones y consejos de cómo mejorar la salud del suelo. © María Coñuequir

“Por último, los resultados muestran que el suelo es mucho más que un ‘recurso’”, continúa, por otro lado, el investigador, “es un componente afectivo central en los proyectos de vida: ‘el suelo es todo’ como decía una participante”. 

La ceremonia de cierre se realizó en la Aldea Intercultural de Curarrehue con la participación del alcalde comunal, Daniel Parra, autoridades nacionales y regionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y autoridades de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

La ceremonia de cierre se realizó en la Aldea Intercultural de Curarrehue, donde el equipo de investigación realizó un taller dirigido a los campesinos y campesinas participantes del proyecto. © Equipo de investigación.

Información
faceInformación periodística

Matías Durán Pacheco
Coordinador de Comunicaciones
CEDEL UC


local_offer Temas
Compartir