1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Equipo keyboard_arrow_right
  3. Piergiorgio Di Giminiani

Piergiorgio Di Giminiani

Facultad de Ciencias Sociales

Mis áreas de interés abarcan la conservación, el paisaje, la propiedad, la agricultura, la indigeneidad y las relaciones de afecto medioambiental. He realizado trabajo de campo en Italia y Chile. Basado en una larga experiencia de investigación colaborativa en el marco de una demanda territorial Mapuche particular, mi libro “Sentient Lands: Indigeneity, Property and Political Imagination in Neoliberal Chile” explora la intersección ontológica y política entre la tecnología jurídica de la propiedad y formas locales de territorialidad tanto por activistas indígenas como por actores estatales involucrados en proyectos de reparación histórica. Para mi actual proyecto de libro, estoy examinando las relaciones entre colonos, campesinos indígenas, funcionarios estales, activistas miembros de ONGs ambientales y científicos en el contexto de prácticas de conservación forestal en el sur de Chile. La pregunta que anima este proyecto es cómo diferentes formas de hacer-mundo coexisten, y se tensionan en el marco de la conservación y el uso del bosque o de los bosques en general. La existencia de bosques tanto como construcciones culturales unívocas y ensamblajes indeterminados nos invita a repensar el humanismo más allá de relatos simplistas sobre el “excepcionalismo humano”. Algunas de las ideas que aparece en este proyecto han confluidos en el documental “Cañi”, 2017. Recientemente he comenzado un nuevo estudio etnográfico en el centro-sur de Italia (Abruzzo) sobre el abandono y la recuperación de la vida agrícola en el contexto de crisis económica, política y moral del país. Me centro en específico en dos actividades que tienen trayectorias históricas opuestas: la ganadería ovina trashumante, actualmente en declive y la creciente producción vitivinícola. Un eje central de este proyecto es la tensión entre el localismo, entendido como forma de apego afectiva, deliberada y precaria a la tierra, y el globalismo, un horizonte político y económico sostenido por deseos de liberalización y modernización. Esta tensión ofrece una perspectiva privilegiada para entender la emergencia actual del anti-liberalismo en Italia, en medio de crecientes frustraciones con las promesas del cosmopolitismo. Paralelamente a este estudio, estoy desarrollando un proyecto FONDECYT (1131977) sobre la experiencia y política del micro-emprendimiento en Chile, con particular énfasis en las formas emergentes de subjetividad, sentidos de clase y aspiraciones éticas generados por el proceso mismo de transformarse en emprendedores. La investigación relativa a este proyecto se está realizando en áreas rurales del centro norte de Chile y en barrios de clase media en Santiago.