El trabajo fue realizado en tres jardines infantiles de la zona austral donde destacan el trabajo en conjunto con las comunidades educativas, un levantamiento de información en temas de conservación e investigación del desarrollo y formación a nivel aula. La directora del Centro UC de Desarrollo Local, Laura Luna, manifestó que hay problemáticas y desafíos similares a nivel biológico y ecológico en La Araucanía y la zona Austral.
El pasado jueves 12 de septiembre, en la Sala Ibañez Atkinson del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Sostenible (CIDS), Michel Durand Q., fue realizado el seminario y conversatorio “Educar con y para el territorio, desafíos y experiencias desde el Centro Internacional Cabo de Hornos”. La jornada contó con la presencia de Laura Luna, directora del Centro UC de Desarrollo Local (Cedel UC) y Lorena Medina, directora alterna e investigadora principal del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC). La presentación mostró las experiencias del trabajo que ambas instituciones realizaron en Puerto Williams con tres jardines infantiles.
Al iniciar el conversatorio, las investigadoras presentaron imágenes de la Escuela Araucanía de Temuco y la Escuela Magallanes de Cabo de Hornos. En la primera, se mostró el mural que tiene la escuela y que representa la leyenda de las serpientes Trentren Vilu y Caicai Vilu enfrentadas, mientras que, en el caso de la segunda, se presentó un dibujo en un pasillo del establecimiento donde aparecen dos cazadores yaganes a la orilla de un río.
Las imágenes fueron mostradas como una analogía para hablar y presentar los resultados de la investigación realizada por el Cedel UC y El Centro Internacional Cabo de Hornos que tiene por objetivo rescatar la memoria biocultural en Puerto Williams.
“Cada una de nosotras trabaja en sus líneas complementarias dentro del equipo de educación. Son dos miradas del trabajo que estamos haciendo y el foco es una idea de conservación biocultural, como una respuesta al problema que estudia el CHIC, que es la homogeneización biocultural”, afirma Medina.
El conversatorio fue liderado por la directora del Centro UC de Desarrollo Local, Laura Luna, y la directora alterna e investigador principal del Centro Internacional Cabo de Hornos, Lorena Medina. Luna también se desempeña como investigadora del CHIC en la línea "Centinelas de la Homogeneización Biocultural".
El trabajo contó con tres líneas de estudio: el levantamiento de percepciones en temas de conservación, trabajo con comunidades y la investigación del desarrollo y formación a nivel aula. Para hacer frente al problema de la homogeneización, pérdida de memoria y diversidad cultural, Medina explica que la investigación propone tres aristas: interdisciplinar, basada en el territorio y con valores. Por ello una de las actividades realizadas fue el de reconocer plantas y arbustos medicinales de la cuenca del Río Ukika en Puerto Williams.
Según expuso Laura Luna, y con el fin de abordar la ética biocultural y cuestionar la mirada antropocentrista, el trabajo también se realizó en base a tres aristas: habitante, hábitat, y hábito. El objetivo: además de mirar las relaciones humanas, también había que entender la relación con la naturaleza.
Por otra parte, la simbiosis producida entre el Cedel UC y el CHIC, fue valorada como una instancia importante para hacer sinergia entre ambos centros. "Tanto en La Araucanía que es territorio mapuche, como en la zona austral y en el contexto yagán. Son procesos históricos distintos, pero las problemáticas y desafíos son similares tanto a nivel biológico y ecológico, como cultural y a nivel social”. Luna también enfatizo cómo ven las líneas de investigación en otros lugares: “Estamos abiertos, pero yo creo que lo esencial es trabajar para un desarrollo que, donde sea, sea un desarrollo que se lleve a cabo con y desde el territorio”.
Avanzando hacia un currículum pertinente al territorio
Lorena Medina señala que el trabajo que se viene realizando “supone una actividad transdisciplinaria muy potente, que implica vínculos con las comunidades educativas, con los tres jardines, el trabajo en duplas disciplinares entre investigadores/ras del CHIC y profesores y profesoras del liceo Donald Mc Intyre Griffiths, junto con la extensión a otras redes locales de conservación. También la ejecución de talleres y actividades pedagógicas”.
También agrega que además de intervenciones mensuales en educación inicial con los jardines, entregaron asistencia en investigación, coordinando visitas del equipo del terreno, gestionando la relación con las comunidades y aportando a la formación de los equipos pedagógicos de la comunidad.
Con esta labor, se pretende que las propuestas pedagógicas que se elaboren junto a los profesores de los jardines y del liceo de Puerto Williams sirvan de base para ilustrar un modo de educación más pertinente al territorio. Posteriormente, se espera que este “piloto metodológico” pueda ser traspasado a otras comunas de Magallanes y así las y los profesores puedan levantar material y evidencia que ilustre lo propio de su territorio y cultura.
“Al final de eso, tendremos una biblioteca o centro de propuestas pedagógicas centradas en el territorio magallánico que permitan construir una propuesta de currículum pertinente al territorio, basado en lo señalado por las y los docentes”, añade Medina.