Se propone indagar en las transformaciones de los territorios y sus habitantes en el marco de la turistificación, especialmente en territorios bordes a otros centros turísticos o en reconocida consolidación como espacios turísticos, desde una perspectiva comparativa, considerando cuatro territorios, con características históricas diversas pero con aspectos en común como son: población indígena, iniciativas turísticas en crecimiento, áreas silvestres protegidas, proyectos extractivistas y construcción de caminos como elemento de desarrollo y conectividad. Los casos de estudio seleccionados son: Caletas de pescadores del Norte Chico; Curarrehue y zona lacustre; Cochamó y Norpatagonia; y Tierra del fuego e Isla Navarino.
Las preguntas principales que guía esta investigación son: ¿Qué transformaciones y disputas históricas y contemporáneas genera la llegada del turismo al espacio local en territorios indígenas e interculturales? ¿Qué rol ocupan el gobierno local, regional y nacional y sus políticas? ¿Qué rol ocupa la infraestructura pública (tal como caminos) en el desarrollo turístico y en la construcción del estado?¿Cómo se plasman las demandas y reivindicaciones políticas e identitarias de los pueblos indígenas en estos territorios?
El objetivo general es: Comprender las transformaciones asociadas a la llegada del turismo en la configuración de los espacios locales y en las relaciones de los diversos agentes que interactúan en contextos indígenas e interculturales, a partir de las trayectorias históricas de los territorios, la incidencia de las políticas públicas locales/regionales y nacionales y el desarrollo de infraestructura pública desde una perspectiva comparativa considerando cuatro Estudios de casos en Chile.
Los Objetivos específicos son:
La metodología es etnográfica, combina los enfoques de la etnografía del turismo, del estado y de la infraestructura. Se realizará el levantamiento y análisis de diversas fuentes de información. Esto implica un trabajo de campo intensivo durante el periodo de investigación (p.e.: observación participante, entrevistas en profundidad y rutas turísticas) y fuentes históricas y contemporáneas que permitan caracterizar cada territorio y la llegada del turismo. Desde esta perspectiva política del turismo, en territorios con un componente indígena e intercultural, se busca identificar las tensiones del reconocimiento indígena y de las disputas asociadas al turismo y sus diferentes agentes involucrados. Un elemento clave y novedoso de la propuesta es el foco en la infraestructura, en nuestro caso los caminos, que considera las transformaciones sociales y culturales que involucra el camino, la “mejora” y la llamada “modernización” del territorio.
Los resultados de la investigación son: Estudios de caso de Cuatro territorios (trayectoria histórica y contemporánea asociada a su turistificación), Estrategias para fortalecer las respuestas locales a estos procesos considerando el contexto de la pandemia o pos pandemia (difundidos y discutidos con actores locales), Fortalecimiento de redes locales con organizaciones e instituciones públicas (por medio de acuerdos de colaboración) y, finalmente, Producción científica y fortalecimiento de esta línea de investigación (paper, artículos de difusión, participación en congresos, redes nacionales e internacionales y realización de seminarios).
CONICYT
local_offer Líneas de acción