“La solución propuesta es una Plataforma Web Co-Construida-PREATI que contiene una matriz de indicadores e instrumentos de medición del Turismo Indígena. Esta plataforma está diseñada para generar información pertinente que permita caracterizar el turismo indígena, el tipo de turistas y/o visitantes y la detección de situaciones de crisis (medioambientales, sociopolíticas y sanitarias) para la toma de decisiones de las organizaciones y emprendimientos turísticos indígenas como también a otros actores vinculados al turismo indígena como son las instituciones públicas y otros agentes turísticos.
La matriz de indicadores e instrumentos se construirán a partir del trabajo de campo en cuatro territorios focalizados y con procesos finales de validación en otros dos territorios (para testear la posible masificación de su uso) con el fin de contar con información pertinente y relevante para las organizaciones y emprendedores de turismo indígena de alcance nacional. Asimismo, la plataforma permitirá la generación de reportes asociados y otras fuentes de información que aporten a la toma de decisiones. También se contará con un asesor extranjero con una relevante trayectoria en turismo indígena internacional, Keith Henry, Presidente de Indigenous Tourism Association of Canada-ITAC y la colaboración de representantes de WINTA (Ver Cartas de Apoyo de ITAC y WINTA).
La Plataforma Web PREATI, busca -por un lado- aportar a la solución del problema y -por otro- al fortalecimiento de la oportunidad de esta propuesta, que en términos concretos consiste en: generar información periódica y pertinente para el desarrollo del turismo indígena en los tres ámbitos señalados, aportando a la capacidad de toma de decisiones de las organizaciones y emprendedores indígenas como también de otros agentes como las instituciones públicas, contribuyendo a la construcción de estrategias de activación del turismo a partir de contingencias específicas.
La propuesta de esta plataforma, como un modelo piloto, se caracteriza por ser automatizada, con bajo costo de mantención y pública. También, en el contexto de crisis sanitaria del COVID 19, es una herramienta que aporta a conocer y analizar las posibilidades y estrategias de recuperación y adaptación que han diseñado e implementado los pueblos indígenas frente a la crisis sanitaria y frente a otros desastres.
Los indicadores, como una representación simplificada que busca resumir un concepto multidimensional en un índice simple (unidimensional) (CEPAL, 2009), se construirán desde los territorios indígenas y de los requerimientos del turismo indígena, y a partir de ellos luego se diseñarán los instrumentos de medición. Tanto los indicadores como sus respectivos instrumentos de medición se co-construirán junto a las comunidades participantes tomando a lo menos tres aspectos relevantes definidos inicialmente con las entidades asociadas, en conjunto con el análisis del estado del arte.
Inicialmente, se caracterizarán estos tres ámbitos de indicadores en: 1) Caracterización de los emprendimientos de Turismo indígena. Este indicador dará cuenta de diferentes atributos asociados a los emprendimientos de turismo indígena en Chile. Se considera relevante la aplicación de diferentes instrumentos, entre ellos una Encuesta Anual de Turismo Indígena (temporada alta-marzo y baja-noviembre). Además, se incorporarán otros contenidos que serán definidos a partir del proceso de co-construcción que se consideren relevantes durante este proceso. 2) Caracterización de Turistas y/o Visitantes. Orientado a conocer los turistas que visitan los emprendimientos turísticos indígenas. Se creará a lo menos un instrumento que podrá ser aplicado en forma permanente a los visitantes, que permitan obtener reportes periódicos a nivel territorial (local), regional y nacional. 3) Detección de situaciones de crisis que afectan al turismo indígena. Se construirán instrumentos que consideren diversos tipos de crisis que han afectado históricamente los territorios indígenas y que puedan analizar prospectivamente hacia situaciones futuras en diferentes ámbitos como son: ambiental, sociopolíticos y sanitarios. Este instrumento permitirá detectar los efectos de la situación de crisis y analizar las formas de abordarlo. Finalmente, “Otros indicadores”, que pueden emerger en la investigación.
La plataforma también contará con una sección de elementos asociados que permitan aportar a la toma de decisiones y análisis del turismo indígena en Chile, tales como: Reportes históricos de los resultados de los instrumentos por cada ámbito (se almacenarán los reportes que se generen desde los resultados de los instrumentos aplicados); Reportes históricos y actuales sobre abordaje de crisis; y Manual para la toma de decisiones. De especial relevancia, será el documento sobre Estrategias que sistematiza los momentos de crisis históricas y presentes en los territorios indígenas y las formas en que las comunidades afrontan estos momentos desde medidas autogestionadas.
La solución propuesta aporta a generar información pertinente y actualizada, a fortalecer la autonomía en la toma de decisiones informada de las organizaciones y emprendimientos indígenas, a la definición de políticas públicas relativas al turismo indígena, apoyar con información para los diversos agentes de turismo indígena, suministrar datos cuantitativos sobre la trayectoria del turismo indígena, contar con instrumentos ya creados para abordar situaciones de crisis, orientar a otras organizaciones internacionales vinculadas al turismo indígena, fortalecer la capacidad de gestión de organizaciones indígenas y fortalecer el turismo indígena y redes nacionales e internacionales. Como una oportunidad, PREATI busca fortalecer las organizaciones de turismo indígena a través del acceso y manejo de datos arrojados por los indicadores que permitan tomar decisiones y dialogar con diferentes actores nacionales e internacionales para abordar el desarrollo del turismo indígena y las situaciones de crisis en caso necesario.
En estos términos, y como una oportunidad para la sostenibilidad de la plataforma, esta será patrocinada por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas-CIIR, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Alianza Mundial de Turismo Indígena-WINTA. Así mismo, para el proceso de transferencia de la tecnología la plataforma será administrada por la Asociación Nacional de Turismo Indígena-ANTI, en tanto el Centro UC de Desarrollo Local-CEDEL, adscrito a la Pontificia Universidad Católica de Chile- Campus Villarrica se hará cargo de su mantención por un año (Ver Carta de Compromiso Cedel-UC). Los investigadores Francisca de la Maza y Andrés Ried pertenecen a este centro lo que permite la extensión de responsabilidades.
Se puede decir con certeza que la propuesta de una plataforma web co-construida pertinente al turismo indígena en Chile, que toma la experiencia de los observatorios de turismo, es un proyecto innovador, pues será el primero en Chile con impacto en todo el territorio nacional, la única iniciativa a nivel país dedicado en un 100% al turismo indígena, el primero en Sudamérica y el tercero a nivel mundial. Además, su gestión considera la implicación de las organizaciones de turismo indígena tanto a nivel nacional como en los territorios, generando de esta manera una metodología de trabajo horizontal y co-participativa que ofrece mayores oportunidades de que el proyecto perdure en el tiempo, a raíz de una mayor apropiación y empoderamiento por parte de los beneficiarios directos. Lo antes expuesto posiciona a este proyecto con un alto grado de innovación y grandes posibilidades de éxito e impacto, ya que actuará como un motor en la generación de evidencia (información) que apoyará por una parte a los actores locales (asociaciones de turismo indígena nacional, regionales, por pueblo, locales o por comunidad) en sus procesos de toma de decisiones a partir de indicadores e instrumentos co-creados con las organizaciones indígenas; y por otra, actuará como una guía para las agencias del estado, ofreciendo la posibilidad de generar iniciativas de acuerdo a las necesidades, mejorar esfuerzos conjuntos y realizar inversiones de manera eficiente.
Respecto a normas y reglamentaciones asociadas al turismo indígena, la propuesta viene a reforzar los derechos de los pueblos indígenas en la toma de decisiones y autonomía sobre su propio devenir, lo que a su vez se refuerza con las declaraciones internacionales de derechos indígenas como la Declaración Larrakia. A su vez, esta propuesta contribuye a la línea de trabajo que desarrolla la Subsecretaría de turismo (Ver Carta de Apoyo de Subsecretaría de Turismo) y CONADI que busca fortalecer esta área del turismo a nivel nacional.
El nivel de desarrollo alcanzado por la solución corresponde a TRL 5, es decir, a la validación de prueba de concepto de una matriz de indicadores e instrumentos de medición del Turismo Indígena en Plataforma Web pública en un entorno relevante, considerando que su validación se llevará a cabo en los territorios focalizados con los que se trabajó previamente para la construcción de indicadores, instrumentos y plataforma y en 2 territorios más para su validación: San Pedro de Atacama y el área costera de la Región de la Araucanía, buscando llevar la tecnología a su masificación a niveles regional y nacional posteriormente.
Respecto a barreras para su incorporación al sector de la industria turística, estas podrían mantenerse debido a las condiciones políticas de los pueblos indígenas en el contexto nacional con un modelo económico que privilegia la toma de decisiones sobre una base de rentabilidad económica y con escasa participación de sus habitantes locales. Sin embargo, considerando el contexto político constituyente en Chile con la participación de los pueblos indígenas, es posible proyectar un escenario más propicio para el posicionamiento político del turismo indígena en Chile.
La solución propuesta es una Plataforma Web Co-Construida-PREATI que contiene una matriz de indicadores e instrumentos de medición del Turismo Indígena. Esta plataforma está diseñada para generar información pertinente que permita caracterizar el turismo indígena, el tipo de turistas y/o visitantes y la detección de situaciones de crisis (medioambientales, sociopolíticas y sanitarias) para la toma de decisiones de las organizaciones y emprendimientos turísticos indígenas como también a otros actores vinculados al turismo indígena como son las instituciones públicas y otros agentes turísticos.
La matriz de indicadores e instrumentos se construirán a partir del trabajo de campo en cuatro territorios focalizados y con procesos finales de validación en otros dos territorios (para testear la posible masificación de su uso) con el fin de contar con información pertinente y relevante para las organizaciones y emprendedores de turismo indígena de alcance nacional. Asimismo, la plataforma permitirá la generación de reportes asociados y otras fuentes de información que aporten a la toma de decisiones. También se contará con un asesor extranjero con una relevante trayectoria en turismo indígena internacional, Keith Henry, Presidente de Indigenous Tourism Association of Canada-ITAC y la colaboración de representantes de WINTA (Ver Cartas de Apoyo de ITAC y WINTA).
El siguiente gráfico representa el flujo de la solución:
La Plataforma Web PREATI, busca -por un lado- aportar a la solución del problema y -por otro- al fortalecimiento de la oportunidad de esta propuesta, que en términos concretos consiste en: generar información periódica y pertinente para el desarrollo del turismo indígena en los tres ámbitos señalados, aportando a la capacidad de toma de decisiones de las organizaciones y emprendedores indígenas como también de otros agentes como las instituciones públicas, contribuyendo a la construcción de estrategias de activación del turismo a partir de contingencias específicas.
La propuesta de esta plataforma, como un modelo piloto, se caracteriza por ser automatizada, con bajo costo de mantención y pública. También, en el contexto de crisis sanitaria del COVID 19, es una herramienta que aporta a conocer y analizar las posibilidades y estrategias de recuperación y adaptación que han diseñado e implementado los pueblos indígenas frente a la crisis sanitaria y frente a otros desastres.
Los indicadores, como una representación simplificada que busca resumir un concepto multidimensional en un índice simple (unidimensional) (CEPAL, 2009), se construirán desde los territorios indígenas y de los requerimientos del turismo indígena, y a partir de ellos luego se diseñarán los instrumentos de medición. Tanto los indicadores como sus respectivos instrumentos de medición se co-construirán junto a las comunidades participantes tomando a lo menos tres aspectos relevantes definidos inicialmente con las entidades asociadas, en conjunto con el análisis del estado del arte.
Inicialmente, se caracterizarán estos tres ámbitos de indicadores en: 1) Caracterización de los emprendimientos de Turismo indígena. Este indicador dará cuenta de diferentes atributos asociados a los emprendimientos de turismo indígena en Chile. Se considera relevante la aplicación de diferentes instrumentos, entre ellos una Encuesta Anual de Turismo Indígena (temporada alta-marzo y baja-noviembre). Además, se incorporarán otros contenidos que serán definidos a partir del proceso de co-construcción que se consideren relevantes durante este proceso. 2) Caracterización de Turistas y/o Visitantes. Orientado a conocer los turistas que visitan los emprendimientos turísticos indígenas. Se creará a lo menos un instrumento que podrá ser aplicado en forma permanente a los visitantes, que permitan obtener reportes periódicos a nivel territorial (local), regional y nacional. 3) Detección de situaciones de crisis que afectan al turismo indígena. Se construirán instrumentos que consideren diversos tipos de crisis que han afectado históricamente los territorios indígenas y que puedan analizar prospectivamente hacia situaciones futuras en diferentes ámbitos como son: ambiental, sociopolíticos y sanitarios. Este instrumento permitirá detectar los efectos de la situación de crisis y analizar las formas de abordarlo. Finalmente, “Otros indicadores”, que pueden emerger en la investigación.
La plataforma también contará con una sección de elementos asociados que permitan aportar a la toma de decisiones y análisis del turismo indígena en Chile, tales como: Reportes históricos de los resultados de los instrumentos por cada ámbito (se almacenarán los reportes que se generen desde los resultados de los instrumentos aplicados); Reportes históricos y actuales sobre abordaje de crisis; y Manual para la toma de decisiones. De especial relevancia, será el documento sobre Estrategias que sistematiza los momentos de crisis históricas y presentes en los territorios indígenas y las formas en que las comunidades afrontan estos momentos desde medidas autogestionadas.
La solución propuesta aporta a generar información pertinente y actualizada, a fortalecer la autonomía en la toma de decisiones informada de las organizaciones y emprendimientos indígenas, a la definición de políticas públicas relativas al turismo indígena, apoyar con información para los diversos agentes de turismo indígena, suministrar datos cuantitativos sobre la trayectoria del turismo indígena, contar con instrumentos ya creados para abordar situaciones de crisis, orientar a otras organizaciones internacionales vinculadas al turismo indígena, fortalecer la capacidad de gestión de organizaciones indígenas y fortalecer el turismo indígena y redes nacionales e internacionales. Como una oportunidad, PREATI busca fortalecer las organizaciones de turismo indígena a través del acceso y manejo de datos arrojados por los indicadores que permitan tomar decisiones y dialogar con diferentes actores nacionales e internacionales para abordar el desarrollo del turismo indígena y las situaciones de crisis en caso necesario.
En estos términos, y como una oportunidad para la sostenibilidad de la plataforma, esta será patrocinada por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas-CIIR, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Alianza Mundial de Turismo Indígena-WINTA. Así mismo, para el proceso de transferencia de la tecnología la plataforma será administrada por la Asociación Nacional de Turismo Indígena-ANTI, en tanto el Centro UC de Desarrollo Local-CEDEL, adscrito a la Pontificia Universidad Católica de Chile- Campus Villarrica se hará cargo de su mantención por un año (Ver Carta de Compromiso Cedel-UC). Los investigadores Francisca de la Maza y Andrés Ried pertenecen a este centro lo que permite la extensión de responsabilidades.
Se puede decir con certeza que la propuesta de una plataforma web co-construida pertinente al turismo indígena en Chile, que toma la experiencia de los observatorios de turismo, es un proyecto innovador, pues será el primero en Chile con impacto en todo el territorio nacional, la única iniciativa a nivel país dedicado en un 100% al turismo indígena, el primero en Sudamérica y el tercero a nivel mundial. Además, su gestión considera la implicación de las organizaciones de turismo indígena tanto a nivel nacional como en los territorios, generando de esta manera una metodología de trabajo horizontal y co-participativa que ofrece mayores oportunidades de que el proyecto perdure en el tiempo, a raíz de una mayor apropiación y empoderamiento por parte de los beneficiarios directos. Lo antes expuesto posiciona a este proyecto con un alto grado de innovación y grandes posibilidades de éxito e impacto, ya que actuará como un motor en la generación de evidencia (información) que apoyará por una parte a los actores locales (asociaciones de turismo indígena nacional, regionales, por pueblo, locales o por comunidad) en sus procesos de toma de decisiones a partir de indicadores e instrumentos co-creados con las organizaciones indígenas; y por otra, actuará como una guía para las agencias del estado, ofreciendo la posibilidad de generar iniciativas de acuerdo a las necesidades, mejorar esfuerzos conjuntos y realizar inversiones de manera eficiente.
Respecto a normas y reglamentaciones asociadas al turismo indígena, la propuesta viene a reforzar los derechos de los pueblos indígenas en la toma de decisiones y autonomía sobre su propio devenir, lo que a su vez se refuerza con las declaraciones internacionales de derechos indígenas como la Declaración Larrakia. A su vez, esta propuesta contribuye a la línea de trabajo que desarrolla la Subsecretaría de turismo (Ver Carta de Apoyo de Subsecretaría de Turismo) y CONADI que busca fortalecer esta área del turismo a nivel nacional.
El nivel de desarrollo alcanzado por la solución corresponde a TRL 5, es decir, a la validación de prueba de concepto de una matriz de indicadores e instrumentos de medición del Turismo Indígena en Plataforma Web pública en un entorno relevante, considerando que su validación se llevará a cabo en los territorios focalizados con los que se trabajó previamente para la construcción de indicadores, instrumentos y plataforma y en 2 territorios más para su validación: San Pedro de Atacama y el área costera de la Región de la Araucanía, buscando llevar la tecnología a su masificación a niveles regional y nacional posteriormente.
Respecto a barreras para su incorporación al sector de la industria turística, estas podrían mantenerse debido a las condiciones políticas de los pueblos indígenas en el contexto nacional con un modelo económico que privilegia la toma de decisiones sobre una base de rentabilidad económica y con escasa participación de sus habitantes locales. Sin embargo, considerando el contexto político constituyente en Chile con la participación de los pueblos indígenas, es posible proyectar un escenario más propicio para el posicionamiento político del turismo indígena en Chile.
“
ANID
local_offer Líneas de acción