Día Internacional de la Güiña: Cómo hablar de este felino y no fallar en el intento, según el experto Nicolás Gálvez

Con la presencia de cámaras al alcance de nuestro bolsillo, es cada vez más frecuente avistar a este escurridizo felino. “Es importante usar los términos correctos cuando nos referimos a él”, indica Gálvez. 

A partir de 2021 distintas comunidades científicas en Latinoamérica han considerado el 28 de agosto como el Día Internacional de la Güiña, felino que habita en los bosques de nuestro país y cuyo nombre científico es Leopardus guigna. Es por ello que junto al güiñólogo e investigador del Centro UC de Desarrollo Local, Nicolás Gálvez, hablamos de características claves de este felino típico de nuestros paisajes. 

 

Captura de Pantalla 2022 08 29 a las 13.51.41

Su dieta la componen principalmente roedores, beneficiando el control en la población de estos animales. 

 

Un animal escurridizo

“Llama la atención porque es un animal que no suele verse” indica el también académico del Campus Villarrica de la UC, sobre el felino más pequeño de las américas, conocido también como kodkod. Gálvez ha dedicado gran parte de su trayectoria a la investigación de este animal y sus condiciones socioecológicas que han determinado su relación con el ser humano y la modificación de su ambiente, particularmente en el área agrícola. 

Y es que desde los 90’, este felino se encuentra en la categoría Vulnerable en la clasificación que realiza el IUCN Red List of Threatened Species, un catastro de las distintas especies a nivel mundial que considera su clasificación según el riesgo de extinción que viven. 

“Dado que está en una condición Vulnerable a la extinción y que se encuentra sólo en Chile y Argentina en una distribución acotada, es necesario realizar trabajos de mitigación de amenazas e investigación”, indica el güiñólogo. De esta manera, desde 2021 el académico, junto a otros investigadores e investigadoras en la guiña, conformaron el Grupo de Trabajo por la Güiña, una zona de encuentro que busca facilitar la comunicación y ocupar eficientemente los escasos recursos que hoy existen para este tipo de iniciativas. 

 

Guiña NicolasGalvez

Hay algunos individuos cuyo pelaje presenta patrones moteados, mientras otros son individuos melánicos, es decir de pelaje oscuro, los que también presentan marcas, pero que quedan camufladas bajo su pelaje.

 

Conocer a una especie autóctona

Entre los términos más mal utilizados para referirse a la güiña, está la idea del “gato de la selva”. Según indica el güiñólogo este término es erróneo debido a que nunca se le ha dicho así en sectores rurales.

Pero como ese término, hay muchas otras ideas y conceptos equivocadas sobre un felino que es especie autóctona de nuestro territorio, donde comparte hábitat con Argentina. Es por ello que el güiñólogo entrega 10 datos claves para hablar sobre este animal de manera correcta:

  1. Güiña viene del mapuzungún “Wiñam” que significa no tener morada o acarrear, lo que para el investigador seguramente tiene relación con su capacidad para llevar gallinas y merodear grandes territorios (un individuo puede recorrer un territorio de 400 hectáreas).
  2. Su dieta la componen principalmente roedores, beneficiando el control en la población de estos animales. 
  3. Efectivamente tiene mala fama, con un nombre que es utilizado para referirse a un ladrón, metáfora que nace de la habilidad de este felino de entrar a gallineros para matar aves. Es por ello que el llamado del güiñólogo es a la necesidad de proyectos que mejoren los gallineros para prevenir esto. 
  4. Hay diferencias entre sus individuos. Hay algunos cuyo pelaje presenta patrones moteados mientras otros son individuos melánicos, es decir de pelaje oscuro, los que también presentan marcas, pero que quedan camufladas bajo su pelaje.
  5. Puede pesar hasta 1,8 kg.
  6. Son buenos para trepar árboles, los que usan como lugares de descanso.
  7. En Chile, la güiña habita desde Coquimbo hasta Aysén. 
  8. Hacia el sur logra sobrevivir en paisajes agrícolas y es más resistente a la modificación humana de lo que se pensaba. Incluso hay registros en sectores urbanos de Valdivia y Concepción.
  9. En la zona central, los remanentes de bosque esclerófilo en los cerros son cruciales para su sobrevivencia en el largo plazo. 
  10. Una amenaza latente es la transmisión de enfermedades desde Gatos doméstico.

Puedes revisar los registros en video de esta especie que se han obtenido a través de distintos proyectos ejecutados por el investigador, en el canal de YouTube del Cedel UC.