Durante congreso en Escocia: Investigador Cedel UC, Pelayo Benavides, presentó resultados parciales de investigación que aborda la relación de los perros callejeros con sus entornos urbanos

El investigador del Cedel UC y académico del Campus Villarrica de la UC, Pelayo Benavides, participó en el 32º Congreso de la International Society for Anthrozoology (ISAZ 2023), oportunidad en la que presentó los avances realizados en su investigación FONDECYT “Estudio de relaciones humano-animal con perros callejeros en dos asentamientos urbanos de la IX Región”. 

Desde el 15 al 18 de junio, el Congreso se realizó en la Universidad de Edimburgo, bajo la organización de la International Association for Anthrozoology, que a su vez es responsable de la publicación de Anthozöos, una de las revistas científicas más importantes en el ámbito de los estudios de relaciones e interacciones humano-animal. 

En este primer encuentro presencial tras la pandemia por COVID-19, Benavides presentó resultados en torno a un estudio que busca determinar cuáles son las características propias de la relación entre perros callejeros y sus entornos humanos, profundizando en su desarrollo como animales “sociales y sociables”. 

“Esto resulta fundamental para comprender las divisiones y organización establecidas por las personas respecto a los lugares que habitan estos perros”, explicaba Benavides en una nota publicada en 2022, “las maneras en que se forman relaciones mutuas con ellos, así como respecto a la trama de relaciones sistémicas que cruzan los espacios urbanos seleccionados”. 

De esta manera, su ponencia titulada “Kynographies: challenges regarding canine experiences and participant observation”, abordó “algunos resultados parciales y de proceso" 

 

La indiferencia como un elemento central 

El estudio ha sido aplicado en la comuna de Villarrica y Temuco, ciudades donde el investigador realizó observaciones que acumulan un total de 145 horas en casi un año en el caso de la ciudad lacustre, y 345 horas comprendidas en un período de aproximadamente seis meses en el caso de la capital regional.  

Estas observaciones, según indica el investigador, entregaron como primeros resultados aspectos centrales de la convivencia entre perros y humanos, principalmente algo que Benavides califica como “indiferencia”. “Esto podría asumirse como una coexistencia que sólo a ratos implica interacciones o “encuentros” puntuales y en otros pocos casos hay establecimiento de ‘relaciones’”. 

¿Pero a qué se refiere el investigador cuando habla de “encuentros” y “relaciones”? “La diferencia entre ambos conceptos”, explica, “es importante según Vetlesen (2023), ya que ‘relaciones’ implican nociones de reciprocidad que los “encuentros” no tendrían”.  

El investigador señala que esto permite reflexionar sobre una falta de conciencia al momento de relacionarnos con otros organismos y elementos en espacios urbanos, con perros que no son tratados como sujetos, pero que, según asegura, ya forman parte del paisaje urbano. 

"Por otra parte”, agrega, “establece cierta horizontalidad en el hecho de que la indiferencia también es expresada por los mismos perros en relación a los humanos en muchas circunstancias, donde diferentes individuos expresan intereses y preferencias propias según las circunstancias”. 

Sin embargo, Benavides también advierte que en situaciones donde hay un quiebre de patrones, como ruidos fuertes o la presencia de perros y humanos ajenos al espacio, "tanto perros como humanos reaccionan interactuando y buscando un equilibrio previo, como es el caso que se da cuando perros que de pronto pelean son llamados a la calma o espantados por transeúntes”. 

 

Presentación en Villarrica y taller en Múnich

Tras su ponencia, el investigador se trasladó a Múnich, Alemania, para participar de un taller organizado por el dr. Paolo Gruppuso y la dra. Francesca Mezzenzana en el Rachel Carson Center, y que abordó las relaciones entre naturaleza y niñez, en Ecuador, Alemania e Italia. 

En la oportunidad, Benavides abordó la educación ambiental no escolar en áreas silvestres protegidas. “Presenté reflexiones de mi investigación doctoral acerca de formas alternativas, es decir educación ambiental no escolarizada, de generar conocimiento medioambiental en el contexto de un parque nacional como el Huerquehue”, señala, “se centró en los registros y reflexiones de las prácticas de guardaparques en el lugar, así como en el rastreo e interpretación de trazas de actividad animal como aproximación epistemológico-práctica para vincularse al entorno”. 

Antes de partir, el investigador también realizó presentaciones sobre Conflictos con fauna silvestre y relaciones Humano-Animal, en la Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica el 6 y 7 de junio, oportunidad donde se vinculó con estudiantes de 7º y 8º año básico, en el marco del Día Internacional del Medio Ambiente.