Noticias

Un análisis realizado por el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) analizó las propuestas de los 7 candidatos, donde se encontraron 111 compromisos en materia de pesca, acuicultura y desarrollo costero. 

De cara a las próximas elecciones presidenciales de este 21 de noviembre, el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) analizó los programas de gobierno de los 7 candidatos que disputan la presidencia, con la intención de demarcar los compromisos que plantean en ámbitos de pesca, acuicultura y desarrollo costero.  

En esta oportunidad, los candidatos que compiten por el puesto en la Moneda son Gabriel Boric, del partido Convergencia Social, Yasna Provoste de la Democracia Cristiana, Marco Enriquez-Ominami del Partido Progresista de Chile, Eduardo Artes por Unión Patriótica, Franco Parisi por el Partido de la Gente, Sebastián Sichel como independiente dentro del pacto Chile Vamos, y José Antonio Kast por el Partido Republicano.

Para realizar este análisis, se definieron nueve categorías relevantes para las áreas especificadas: Desarrollo socio-económico, Institucionalidad y regulación, Sustentabilidad: Calidad y disponibilidad del recurso/Protección de la biodiversidad, Cambio climático; Infraestructura, Gestión y manejo de recursos hidrobiológicos, Desarrollo social y género, Investigación y desarrollo científico y Turismo.

Así, el ejercicio encontró 111 compromisos que se distribuyen de la siguiente manera: Sebastián Sichel propone 44 compromisos en las áreas indicadas, Yasna Provoste 31, Gabriel Boric 18, José Antonio Kast propone 13, y tanto Franco Parisi como Marco Enriquez-Ominami proponen dos cada uno. Por otra parte, en el programa de Eduardo Artés solo se identifica un compromiso.

De esta manera se encontró que del total de los 111 compromisos, 46 se concentran en la categoría de “Institucionalidad y Regulación”, seguida por la categoría de “Sustentabilidad: Calidad y disponibilidad del recursos/Protección de la biodiversidad”, la cual agrupa 27 compromisos. En tercer lugar se encuentra la categoría de “Desarrollo socioeconómico”, la cual contiene nueve compromisos.

El estudio fue realizado por la unidad de Ciencia y Política Público del SECOS, desde donde plantean que una democracia sana comienza con una ciudadanía informada. “Tener consciencia sobre las propuestas contenidas en los programas de gobierno, es fundamental para realizar un voto informado”, asegura la investigadora y coordinadora de la unidad, Francisca Reyes, “sobre todo para poder, posteriormente, exigir el cumplimiento de estas promesas”.

Para conocer en detalle el análisis realizado por el SECOS, puedes revisar la nota de prensa publicada por el Instituto aquí, o bien revisar directamente el informe, en este enlace.

Los investigadores del Cedel UC, Tomás Ibarra y Francisca Santana,
hicieron entrega del libro "Semillas Viajeras, Semillas Libres"
a representantes de las escuelas e instituciones presentes. 

 

Un libro deplegable y traducido al mapuzungun es el cuento "Semillas Viajeras, Semillas Libres", texto escrito por los investigadores del Cedel UC, Tomás Ibarra y Francisca Santana y que busca relevar las tradiciones alimentarias de Wallmapu.  

Bajo el sol primaveral y con la presencia de niños y niñas representantes la Escuela San Luis de Liumalla y la Escuela Particular Loncofilo de Curarrehue, esta semana se celebró el lanzamiento del libro “Semillas Viajeras, Semillas Libres” en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q., un texto dirigido a un público infantil que fue desarrollado por los investigadores del Centro UC de Desarrollo Local, Tomás Ibarra y Francisca Santana y que se basa en una investigación previa.

 

51681652642 5c3717c309 k

El libro es un texto deplegable que además cuenta con
una traducción al mapuzungun realizada por 
la
profesora del Campus Villarrica de la UC, María Lara Millapan. 

 

El viaje de las semillas

La investigación Huertas Familiares del Sur de Los Andes: Cultivando soberanía alimentaria” es un trabajo que retrata la diversidad biocultural de La Araucanía, en un proyecto desarrollado en torno a las tradiciones de agricultores y agricultoras mapuche del Wallmapu y que rescata el rol de estas personas en el legado biológico y cultural de las semillas.

“Para mantener la biodiversidad, es necesario que las semillas tradicionales y locales se muevan en el territorio, que sean cultivadas en las huertas y las chacras por los y las agricultoras”, explica Ibarra, “eso inspiró la necesidad de dar a conocer esta diversidad de manera lúdica”.

Es así como nace este libro desplegable, dirigido a niños y niñas, y escrito por los mismos investigadores, quienes se inspiraron en la figura de Patricia Ayelef, mujer agricultora mapuche.

Asimismo, este viaje fue representado durante el lanzamiento por el Colectivo Algo Ritmo, que a través de la representación en formato de cuentacuentos acercaron el relato a las personas presentes en el encuentro. 

 

51683119639 9cddaac2ef k

El colectivo Algo Ritmo estuvo a cargo de la representación del cuento,
donde interpretaron el viaje de una semilla deporoto pallar
desde el wallmapu al lafkenche.

 

Traducido al mapuzungun

Además, Ibarra señala que “creemos que la semilla guarda una memoria ambiental, agrícola, de alimentación y espiritual, y si la semilla viaja tiene que viajar en una historia con su propia lengua”.

Es por ello que, la narración, cuenta también con una traducción al mapuzungun realizada por la profesora del Campus Villarrica de la UC, María Lara Millapan, lengua en la que recibe el título de "Napülkafe Lleküm, Auka Lleküm", un relato que cuenta el viaje de una semilla de poroto pallar desde el wallmapu hasta el lafkenche, a través de trafkintus y encuentros comunitarios.

Cultivando soberanía alimentaria

De acuerdo al último mapa nutricional publicado en marzo de este año por la JUNAEB, en La Araucanía 58,7% de los niños y niñas presentan sobrepeso u obesidad, cifra que se ubica por sobre el 54% que promedian el país.  Esta es una problemática que, según asegura la investigadora Francisca Santana, también puede explicarse a partir de la pérdida de la biodiversidad en la alimentación y de las tradiciones alimentarias.

Es por ello por lo que se optó específicamente por llegar con esta investigación a niños y niñas “que están desarrollando y empoderándose de su sistema alimentario, para que tengan el conocimiento del origen de la diversidad de las prácticas ancestrales heredadas de los alimentos, y para conectar el mapa y la cultura mapuche en este libro”, según señaló Santana.

En ese sentido, la investigadora agrega, además, que la crisis climática ha generado estragos en la agricultura mapuche. “La huerta mapuche está afrontando la crisis climática. Eso es lo que inspira también este cuento, la importancia de las mujeres cuidadoras de semillas y el valor que tienen estas prácticas antiguas, así como la importancia del conocimiento de los abuelos y abuelas”.

 

51682708138 82b6674bd0 c

El libro busca educar a niños y niñas acerca de las tradiciones alimentarias y
de la biodiversidad de semillas que se encuentran presentes en el territorio,
como una manera de fomentar y reforzar una alimentación
saludable a partir de la valorización de estos aspectos. 

 

Una iniciativa valorada por las comunidades

El lanzamiento se realizó en la terraza del CIDS bajo el alero del boldo que comanda este espacio, y contó con la participación de autoridades académicas de la UC, tales como la directora del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales, CESIEP, Alejandra Engler, quien valoró la iniciativa como una instancia de aprendizaje importante.

“Creemos que este tipo de proyectos, donde podemos aprender de ustedes, las comunidades, nos sirven para guiar el trabajo que tenemos que hacer”, aseguró en la oportunidad a los asistentes.

La palabra también fue ofrecida a la kimche de la Escuela Particular Loncofilo, Silvia Navarro, quien agradeció a los investigadores y manifestó la importancia de prácticas como el intercambio de semillas y conocimientos.

“Para mí hablar de semilla es hablar de antepasados (…) hablar de semilla es hablar de sueño, de esperanza y también sobre educación”, señaló.

 

51683337865 5700a6d5ef k

La kimche de la Escuela Particular Loncofilo de Curarrehue, Silvia Navarro,
valoró el texto como una oportunidad para hablar sobre la importancia
cultural que tienen las semillas, sobre todo para el conocimiento mapuche.

 

Al finalizar el evento, los investigadores realizaron entrega de ejemplares a las escuelas presentes a través de sus estudiantes, a la directora del Núcleo CESIEP y a la Biblioteca Gabriela Mistral del Campus Villarrica, a través de su directora Cherie Araya.

También, los niños y niñas tuvieron la oportunidad de llevarse a sus casas una pequeña bolsa de género cargada con semillas de porotos de distintas variedades, además de participar durante la tarde de un taller desarrollado en la Sala Saberes y Sabores del Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad, MIRAS La Araucanía, el que se encuentra en su etapa de marcha blanca.

 

51682708688 f97b200028 k

El taller realizado a los niños y niñas en el MIRAS La Araucanía,
consistió en identificar distintas especies de semillas y plantas. 

 

El libro fue editado por Orikh Editores y puedes encontrarlo a lo largo de todo Chile -revisa aquí cómo puedes adquirirlo- y hasta el momento se ha convertido en el libro más vendido en ciudades como Valdivia, cifra que celebran los investigadores.

“Las niñas y niños son las semillas”, sentencia Ibarra, “creemos que es ahí donde también es importante estimular la práctica agrícola y de alimentación que vincula a estas semillas con el territorio”.

La RLCE es una red levantada por académicos y académicas de Valoras UC junto a otras universidades del país y Latinoamérica.

Con una amplia variedad de talleres y coloquios online, la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar realizará este 3, 4 y 5 de noviembre el seminario “Tiempos de Crisis: Lo aprendido, acciones imprescindibles y retos”, oportunidad en la que las y los participantes podrán unirse al debate sobre los aprendizajes y desafíos que nos dejan los últimos meses en materias de educación y convivencia escolar.

Este encuentro reúne instituciones académicas de tres países latinoamericanos. En primer lugar, desde Chile participarán la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través del programa Valoras UC, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica de Temuco. Desde México se unirán la Universidad de Querétaro, la Universidad Iberoamericana León y la Universidad Autónoma de Baja California, mientras que desde Guadalajara contaremos con la participación de la Universidad Jesuita de Guadalajara – ITESO.

Además, la instancia contempla la participación de dos centros de investigación claves en la construcción de una convivencia escolar positiva. Nos referimos al Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) y el Centro de Investigación en Educación Inclusiva.

La Red Latinoamericana de Convivencia Escolar es una red que nace producto del encuentro de investigadores latinoamericanos de México, Chile y Costa Rica, quienes dentro de sus diferencias, vieron características en común en cada uno de sus contextos.

Desde entonces la red ha ampliado su envergadura en la búsqueda de socializar las distintas experiencias que se reúnen en la materia de convivencia escolar, con el fin de retroalimentar los distintos escenarios desde las experiencias internacionales de la región.

En su jornada inaugural el seminario se dividirá en dos partes, comenzando la primera de ella con talleres a las 13 horas de Chile (UTC-4) y la segunda durante la tarde a las 16 horas de Chile (UCT-4). En el portal convivenciaescolar.net podrás revisar más información de los 18 talleres que se realizarán, sus temáticas y exponentes, además de realizar tu inscripción.

¡Inscríbete hoy! Los cupos son limitados. Revisa el programa a continuación.

 

WhatsApp Image 2021 10 29 at 11.33.25

 

CIEDS 2022 intrositiodescargallamado22 

Hasta el 14 de noviembre fue extendido el plazo de postulación para el III Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, CIEDS 2022, "Descubrir y Desaprender: Vivir sustentable, género e interculturalidad", que tendrá lugar el próximo 5, 6 y 7 de enero. 

El encuentro es organizado por el Centro UC de Desarrollo Local (Cedel UC) junto a Explora La Araucanía, Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Centro de Justicia Educacional (CJE), la Plataforma de Investigación Interdisciplinaria (NDE) y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable UC (CEDEUS), con la co-orgainzación de la Fundación Íbañez Atkinson y la Fundación Siemens Stiftung.

En esta oportunidad, el Congreso convoca a educadores, investigadores y actores vinculados al mundo de la educación a postular sus trabajos bajo cuatro líneas temáticas que abordan la sustentabilidad desde el género, la ciudadanía y la justicia social: Género y educación para la sustentabilidad, Educación para la ciudadanía, Educación intergeneracional y La des-educación: educación por des-cubrimiento.

Esta es la única extensión que tendrá el plazo de postulación ¡no lo olvides!. Revisa el   pdf llamado del CIEDS 2022 (605 KB)  para más información respecto a los aspectos formales de la convocatoria y las líneas temáticas de esta versión. 

¡Nos vemos en el CIEDS 2022! 🌱🌎

 

 Organizan                                                                                                                                                  Co - organizan

ORGANIZADORESok

Entre el canto de queltehues y tiuques, miembros de la Comunidad UC se reunieron en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable (CIDS), Michel Durand, para homenajear el legado del ecólogo y realizador audiovisual, Manuel Gedda, y del académico del Campus Villarrica, Hernán Rivas.

 

homeanje

 

Fue en enero de este año cuando Gedda falleció a los 68 años a raíz de una infección intrahospitalaria, dejando atrás un importante legado que radica en su pasión y devoción por la naturaleza y el cuidado que esta merece y necesita.

Mientras que Rivas, cuyo trabajo estuvo estrechamente ligado a la investigación en pedagogía y a la formación de educadores y educadoras, falleció a los 50 años durante octubre, luego de varias semanas de lucha contra el COVID-19.

Manuel Gedda es una persona que es recordada por sus amigos, amigas y colegas como alguien espontáneo y afable. “Cada conversación con Manuel era un espacio impresionante”, comentó durante el encuentro el director del Campus Villarrica, Gonzalo Valdivieso.

El ecólogo estuvo detrás de la realización de la serie documental “Al Sur del Mundo”, programa transmitido en Chile y en algunos países de Latinoamérica que contó con más de 120 capítulos emitidos entre 1982 y 2001, marcando así a una generación de televidentes.

Además, su trabajo daba cuenta de una temprana lucidez respecto al efecto que tienen nuestras acciones sobre el funcionamiento de los ecosistemas, invitando a la comunidad a informarse y a compartir la pasión que él sentía por la flora y la fauna de los territorios.

Por su parte, el académico Hernán Rivas fue una de esas personas que se formó en las aulas del Campus Villarrica y que volvió a ellas para continuar el legado de formar educadores y educadores con miradas críticas.

Profesor de matemáticas de profesión, el académico es recordado por su trabajo siempre impecable y por su compromiso con nuestra casa de estudios, orientado siempre a dar lo mejor de sí en cada una de las situaciones desde una personalidad humilde y solidaria.

De la misma manera, destacó por su disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros y compañeras de trabajo, y por su cercana relación con sus estudiantes, para quienes siempre tuvo una palabra de aliento que les diera orientación y apoyo cuando lo necesitasen.