Noticias

● El martes 26 de marzo a las 17:30 horas en el auditorio del Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable (CIDS), del Campus Villarrica de la Universidad Católica (Bernardo O’Higgins 501), se realizará el segundo lanzamiento del libro Árboles torcidos, publicación que reúne reflexiones en torno la separación entre cultura y naturaleza a partir de obras, imágenes y textos. En la ocasión se realizará un diálogo llamado Repensar la experiencia de un bosque.

● Entre los autores del libro está la artista Seba Calfuqueo, la poeta y académica UC del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), María Lara Millapan, el ecólogo e investigador del Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL UC), José Tomás Ibarra, Agencia de borde (Rosario Montero, Paula Salas y Sebastián Melo), así como la directora de arte y publicaciones de Fundación Mar Adentro Maya Errázuriz. El encuentro es abierto a todo público, previa inscripción aquí.

Reflexiones sobre la dualidad humano y naturaleza; la figura de la torsión de los árboles como un acto de permanencia y resistencia ante la homogeneización del paisaje; y ecologías afectivas en torno al agua, son algunos de los temas expuestos en la publicación Árboles torcidos, editado por Agencia de borde y Fundación Mar Adentro. El lanzamiento tendrá lugar el martes 26 de marzo a las 17:30 horas en el auditorio del Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable (CIDS), de Campus Villarrica UC, y contará con la participación y diálogo entre algunos de los autores/as y una lectura poética por María Lara Millapan.

El libro surge tras la investigación desarrollada desde 2019 por Agencia de borde llamada Bosques de fuego, la cual tuvo continuidad en 2022 a través del Ciclo de Residencias Bosque Pehuén de Fundación Mar Adentro, ocasión en que los autores de la publicación se reunieron para reflexionar sobre las tensiones que surgen de la separación entre cultura y naturaleza en relación con el bosque. Sus voces, obras y reflexiones fueron dadas a conocer en una muestra itinerante presentada en la Galería de Arte de UC Temuco y CENTEX, Valparaíso durante 2022.

En esta residencia desarrollada en Bosque Pehuén, área de conservación de Fundación Mar Adentro, Agencia de borde llevó a cabo exploraciones en el bosque antiguo para comparar ese tipo de ecosistema con el de los monocultivos, específicamente de eucalipto. Además, sumaron la participación de la artista visual Seba Calfuqueo, la poeta María Lara Millapan y el ecólogo José Tomás Ibarra para examinar los efectos de la hiperseparación de cultura/naturaleza en este territorio en La Araucanía. De este modo, la investigación se abordó desde un enfoque performativo-visual, poético y socioecológico.

Desde una dimensión experiencial, visual, sonora y sensible, las distintas obras que conformaron este proyecto retrataron formas de comunicación y mediación con la naturaleza para recobrar ecologías afectivas de La Araucanía y así, cambiar la percepción dicotómica entre lo humano y lo natural.

 

Performance, poesía y bioculturalidad

El libro presenta un recorrido por cada una de las obras de los/as artistas, quienes exponen diversas aproximaciones con el bosque. La obra video performance Tray tray ko de la artista visual Seba Calfuqueo, profundiza en la relación histórica de las aguas desde la cosmovisión mapuche, así como la conexión del cuerpo humano extendido en la naturaleza.

La publicación incluye escritos de la poeta mapuche María Lara Millapan, quien cuenta que “la poesía es la manifestación pura de los sentimientos, emanados del am (yo interior), el püllü (espíritu) y los pewma (sueños)”. Para ella, son el vehículo de comunicación directa con lo trascendente. Por medio de la expresión poética, la autora manifiesta un acto de denuncia de las tierras destruidas de su pueblo, donde el lenguaje toma la forma de resistencia ante un aplanamiento cultural y natural.

Por su parte, el investigador José Tomás Ibarra, en el texto La rueda de la memoria: árboles torcidos hacia la luz y la comunidad, plantea una mirada desde la socioecología sobre la vida de los árboles como agentes de memoria biocultural. Al respecto, Ibarra enfatiza sobre el ejercicio activo de las comunidades y territorios en la construcción de saberes que accionen el cuidado y prácticas de reparación de las relaciones entre los actores humanos y más que humanos del bosque.

Extracto reseña Árboles torcidos: ¿Cómo sobrevivir a la homogeneización y simplificación de los paisajes? Esta publicación es un intento por repensar la experiencia de estar en el bosque desde una mirada crítica mediante una exploración de estéticas de co-habitación que promueven el florecimiento de diversidades naturales y culturales para pensar en/desde/ y a través de un bosque, otros posibles futuros. Al abrir estas páginas, busca derivar por la polifonía de voces de Maya Errazuriz, Seba Calfuqueo, José Tomás Ibarra, María Lara Millapan y Agencia de Borde (María/Rosario Montero, Paula Salas y Sebastián Melo), quienes de diversas formas compartieron en colectivo experiencias de bosque que luego fueron materializadas a través de muestras expositivas bajo el título Árboles torcidos.

 

Información periodística:

Violeta Bustos Vaccia+Rocío Olmos de Aguilera, equipo de comunicaciones Fundación Mar Adentro: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. /Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Realizado junto a la comunidad educativa de la Escuela N° 33 de Hualapulli de la Región de La Araucanía, las Investigadoras e investigadores del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) y del Centro UC de Desarrollo Social (CEDEL UC) mostraron el documental a niños, niñas y docentes del establecimiento.

“Educar con el territorio” es el documental recientemente estrenado que muestran las diversas prácticas que la comunidad educativa de la Escuela Particular 33 de Hualapulli, en la Región de La Araucanía, realiza para que sus estudiantes se formen en el vínculo con el entorno cultural y de la naturaleza, cultivando el aprecio y respeto desde los valores culturales mapuche. Esto, a través de actividades educativas que proponen al ser humano como un elemento más de la naturaleza, las que son retratadas a lo largo del documental. 

Este documental es parte de la investigación que realiza el equipo CHIC en la línea de “Centinelas de la Homogeneización biocultural” liderada por la investigadora principal del CHIC y académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Andrea Valdivia, la investigadora asociada CHIC y del CEDEL UC e investigadora adjunta del CIIR, Laura Luna; y el investigador asociado CHIC y académico de la Universidad Católica de Chile, Guillermo Marini. 

En sistemas educativos donde prima la estandarización y un currículum nacional con escaso margen de adecuación y contextualización, las escuelas o establecimientos educacionales ven limitadas sus posibilidades de incorporar en sus prácticas educativas  el entorno y los conocimientos locales. Este escenario contribuye a la “homogeneización biocultural”, uno de los factores asociados a los problemas de cambio global y crisis climática que están afectando a nuestro planeta. De ahí la importancia de proyectos educativos que sí incluyen las características propias de los territorios donde están inmersos. 

Tal como explica Laura Luna, “gracias a esta investigación que desarrollamos durante dos años junto a la Escuela Particular 33 de Hualapulli, pudimos observar que las docentes y la comunidad educativa sí incluían la perspectiva del territorio y los conocimientos locales y ancestrales en sus actividades, desde una visión de interculturalidad que incorpora tanto co-habitantes humanos como no humanos con quienes tenemos que convivir ”. 

“Desde el CHIC estamos interesados en recuperar experiencias como las que propone la escuela de Hualapulli, donde podemos ver experimentación y decisiones cotidianas que están en el día a día buscando cómo relacionarnos con el medio ambiente y entre grupos humanos distintos, ampliando los límites entre lo que la escuela puede o no hacer”, agrega Andrea Valdivia. 

Respecto a esta perspectiva que desarrolla la Escuela N° 33 de Hualapulli, su sostenedor, Patricio Nahuelpán, afirma que “para nosotros esto es un proyecto bonito e interesante, que lo hacemos desde el lugar donde estamos insertos, que es nuestro territorio, sabiendo que lo que nosotros hacemos se puede hacer en cualquier parte, como una ciudad, pero que creemos que hoy se requiere contextualizar la educación, que es lo que nosotros buscamos. Agradecemos a las niñas y niños que participaron de este documental, pues ellas y ellos son el futuro”. 

El estudio etnográfico en que se basa el documental es también parte del proyecto Fondecyt N. 1201763 “Prácticas pedagógicas para abordar la diversidad cultural en Chile: ¿Qué podemos aprender de  los fondos de conocimiento?”. En el marco de esta investigación aplicada se introdujeron las nociones de la ética biocultural de hábitatcohabitantes hábitos para potenciar el quehacer de  la escuela en materia de educación intercultural y ambiental.

El lonko de la comunidad Toribio Neculpan, Hernán Neculpán, también participó en este documental cuya dirección estuvo a cargo de Marianne Dinamarca, quien también expuso en la presentación del documental a la comunidad educativa, la que contó con un panel de niñas y niñas estudiantes de 1° a 6” básico, así como también los comentarios de Nataly Huenchunao, Coordinadora  del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en Vilcún; y Andrés Ried,  investigador CEDEL UC. 

Te invitamos a ver el documental “Educar con el territorio” aquí

 

Información de Fundación Internacional Siemens Stiftung

Durante tres días, docentes, instituciones y organizaciones de toda Latinoamérica se reunieron en el III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica organizado por la Fundación Internacional Siemens Stiftung, con el apoyo del Centro UC de Desarrollo Local, encuentro que abrió el espacio para la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos educativos en la región. 

La Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Centro UC de Desarrollo Local, Campus Villarrica, te invita a postular al cargo de encargada/o del Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) del Proyecto Asociativo Regional Explora La Araucanía. Buscamos una persona proactiva y de buen trato, creativa, flexible y colaborativa, motivada por aportar a la divulgación científica, la educación y el desarrollo justo y sostenible de la región. Somos un proyecto que apoya la educación en ciencias, tecnologías, conocimientos e innovación en la región. PIPE es una iniciativa que busca fortalecer las competencias científicas y pedagógicas de equipos pedagógicos de educación parvularia, para promover el uso de la metodología indagatoria en la región. Encuentra más información del proyecto en www.explora.cl/araucania o redes sociales (@exploralaaraucania).

Funciones

  • Liderar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de PIPE
  • Coordinación de convocatoria y selección de postulantes
  • Contacto general con establecimientos durante la ejecución del programa
  • Diseño de talleres formativos y coordinación de relatores y monitores de apoyo
  • Coordinación del equipo de acompañamiento a la implementación
  • Seguimiento general de educadoras y técnicos en educación parvularia participantes
  • Retroalimentación pedagógica a las y los participantes
  • Coordinación de los espacios y acciones de socialización del programa PIPE
  • Coordinación la aplicación de instrumentos de evaluación
  • Redacción de informes del programa

Perfil del cargo

  • Educadora de Párvulos o profesional de la educación con experiencia en educación parvularia
  • Conocimiento de sistemas de administración de educación parvularia (Junji, Integra, VTF, otros)
  • Buena capacidad de gestión y coordinación de equipos
  • Deseable formación y experiencia en metodología indagatoria o didáctica de las ciencias
  • Tener licencia de conducir, disponibilidad y ganas de recorrer la región

Condiciones laborales

  • Lugar de trabajo: Pontificia Universidad Católica de Chile, sede Villarrica
  • Inicio de labores: diciembre de 2023 en Villarrica
  • 2 meses de prueba, con posible continuidad hasta diciembre de 2024
  • Jornada completa (44 horas semanales)
  • Sueldo bruto mensual de $1.500.000

Proceso de postulación

  • Postulaciones hasta 26 de noviembre de 2023. Se priorizarán postulaciones por orden de llegada
  • Interesados/as completar formulario en línea y adjuntar CV en el siguiente enlace: https://forms.gle/4WTsUP7sk9uS6bPZ9

Concurso abierto para Coordinador Programa Educación para el Desarrollo Sustentable  del Convenio Centro UC de Desarrollo Local de la Pontificia Universidad Católica de Chile- Fundación Ibáñez Atkinson

El Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL UC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en convenio  con la Fundación Ibañez Atkinson (FIA), llaman a concurso para el cargo de Coordinador/a general del Programa Educación para el Desarrollo Sustentable. Este programa incluye dos proyectos claves: el concurso en educación ambiental “Explorando mi entorno” (www.explorandomientorno.cl) y programa Huerta-Escuela y RHUEDA (Red de Huertas Educativas de La Araucanía).

Funciones

  • Coordinar y gestionar estratégicamente programa de colaboración a largo plazo entre el Centro UC de Desarrollo Local y la Fundación Ibáñez Atkinson (FIA) en materia de educación para el desarrollo sustentable.
  • Diseño estratégico y coordinación de agenda del convenio en conjunto con director del proyecto y Dirección Ejecutiva de FIA.
  • Gestionar el presupuesto anual distribuido en al menos 3 proyectos/actividades a ejecutarse año a año.
  • Coordinar y gestionar los aspectos administrativos del convenio general.
  • Gestionar y coordinar equipos de trabajo (coordinadores profesionales, ayudantes de investigación, académicos UC, estudiantes, y operadores profesionales externos) que participan en cada proyecto del programa.
  • Coordinación del área de comunicaciones del programa.
  • Apoyo en el diseño y ejecución de la agenda de cada programa junto con los equipos y coordinadores respectivos.
  • Trabajar cooperativamente con los diferentes interlocutores internos y externos a la Universidad para alcanzar objetivos compartidos.

Requisitos excluyentes

  • Profesional con formación universitaria completa, con experiencia en gestión de proyectos y pensamiento estratégico de al menos 3 años.

Competencias del cargo

  • Experiencia verificable en liderazgo y desarrollo de programas o proyectos.
  • Organización, responsabilidad y alta capacidad de planificación.
  • Experiencia en manejo de presupuestos, con amplio conocimiento en herramientas de Excel
  • Compromiso con los lineamientos y valores de CEDEL UC y FIA, junto con su proyección estratégica.
  • Capacidad de gestión y liderazgo en equipos de trabajo multidisciplinarios.
  • Capacidad de comunicación y relacionamiento empático con diversos agentes y entidades.

 Deseable:

  • Experiencia en proyectos de educación ambiental y/o comunitarios.
  • Conocimiento de sistema administrativo UC.

Condiciones del cargo

  • Jornada: jornada de 33 horas.
  • Modalidad: Presencial en Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL UC), Campus Villarrica Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Tipo de contrato: primer contrato honorarios de prueba de 2 meses de duración, luego contrato a plazo fijo por un año, según evaluación. Proyección a largo plazo.
  • Remuneración: Pago bruto mensual de $ 1.500.000.-
  • Disponibilidad: Inicio labores 17 de diciembre de 2023

Interesados enviar de inmediato CV en pdf al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando en el asunto “Postulación Coordinador Programa Educación para el Desarrollo Sustentable, hasta el 1 de diciembre de 2023.